PERSONAL DE APOYO
GOMEZ Viviana Norma
congresos y reuniones científicas
Título:
Trabajo autogestivo solidario, desde una fuerte vocación por el arte y la cultura. Caso: Centro Cultural El Caldero
Autor/es:
ANGÉLICO, HÉCTOR; GÓMEZ, VIVIANA
Lugar:
Facultad de Ciencias Sociales - UBA. 20 al 23/10 de 2004.
Reunión:
Congreso; II° Congreso Nacional de Sociología. Pre ALAS 2005. Mesa: Crisis del mundo del trabajo y la economía social solidaria; 2005
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales - Uba
Resumen:
En la década del ’80, se inicia en el mundo un nuevo modelo de capitalismo, cuya estrategia radica en aumentar la productividad y el nivel de explotación mediante una reestructuración de los procesos de trabajo y del mercado laboral, coadyuvado por la revolución científica y técnica que desarrollan los países centrales. Este modelo se configura en los ’90 como un proceso de globalización asimétrico provocando la fragmentación del mundo del trabajo, entendido como un profundo cambio organizativo e institucional, en sus dimensiones sociales, económicas y jurídicas. En este escenario de desocupación masiva los sectores mas vulnerables son los mayores de 45 años, los adultos mayores y especialmente los jóvenes, aunque no solamente los más desfavorecidos social y educativamente. Cuando el mercado de trabajo y la sociedad adulta no son capaces de asegurar la inserción laboral y profesional de los jóvenes, generando un alto grado de incertidumbre y ampliando su vulnerabilidad, aparecen algunas experiencias, en el campo del arte y la cultura, como la que es objeto del presente trabajo, que manifiesta en estos jóvenes, la adopción de una actitud pragmática ante las situaciones en que se encuentran en su vida cotidiana, organizándose para auto generarse un trabajo. Este es el caso de El Caldero, que como emprendimiento autogestivo resignifica su vínculo con el trabajo, desde la fuerte vocación por el arte y la cultura, planteándose la construcción de una alternativa en la que a su vez, reactivan y profundizan lazos de solidaridad social que les permiten emprender y sostener nuevas prácticas, y proveerse de una ocupación con generación de ingresos. Este modelo se configura en los ’90 como un proceso de globalización asimétrico provocando la fragmentación del mundo del trabajo, entendido como un profundo cambio organizativo e institucional, en sus dimensiones sociales, económicas y jurídicas. En este escenario de desocupación masiva los sectores mas vulnerables son los mayores de 45 años, los adultos mayores y especialmente los jóvenes, aunque no solamente los más desfavorecidos social y educativamente. Cuando el mercado de trabajo y la sociedad adulta no son capaces de asegurar la inserción laboral y profesional de los jóvenes, generando un alto grado de incertidumbre y ampliando su vulnerabilidad, aparecen algunas experiencias, en el campo del arte y la cultura, como la que es objeto del presente trabajo, que manifiesta en estos jóvenes, la adopción de una actitud pragmática ante las situaciones en que se encuentran en su vida cotidiana, organizándose para auto generarse un trabajo. Este es el caso de El Caldero, que como emprendimiento autogestivo resignifica su vínculo con el trabajo, desde la fuerte vocación por el arte y la cultura, planteándose la construcción de una alternativa en la que a su vez, reactivan y profundizan lazos de solidaridad social que les permiten emprender y sostener nuevas prácticas, y proveerse de una ocupación con generación de ingresos.