BECAS
SÁNCHEZ NicolÁs SebastiÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
La distinción personal-subpersonal en criaturas nohumanas: recuperando la importancia del contenido
Autor/es:
SÁNCHEZ, NICOLÁS
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Simposio; II Coloquio de Estudiantes de Filosofía Analítica; 2012
Institución organizadora:
Universidad de Santiago de Chile
Resumen:
En las explicaciones del comportamiento puede distinguirse entre las que se centran en las acciones de los agentes y sus razones, y las que apelan al funcionamiento de las partes de un organismo ?por Ej. su cerebro-, sus propiedades funcionales y disposicionales, etc. Esta distinción entre niveles de explicación se conoce, desde Dennett (1969), como la distinción entre explicaciones de nivel personal y las de nivel subpersonal. En este trabajo analizo la distinción mencionada, extendiéndola a criaturas no humanas. Siguiendo a McDowell (McDowell, 2002) y a Hornsby (2000) sostendré una diferenciación fuerte entre los dos niveles, donde el contenido mental relevante para la explicación de la acción sólo es atribuible al agente de modo genuino en el nivel personal. De todos modos, considero que si esta distinción ?fuerte? se aplica al caso de las criaturas no humanas, también lo harán las propuestas que trazan una distinción débil. Dado que el genuino nivel explicativo del nivel personal se da por (a) la explicación de la acción de un agente y (b) el contenido normativo de esta explicación, defenderé que puede aplicarse a criaturas no humanas sin ninguna modificación sustancial. Además, propongo un criterio que cumple con los lineamientos mencionados, a saber: una criatura requiere de una explicación de nivel personal si su comportamiento debe ser explicado en virtud de su contenido. A partir de esto, discutiré dos propuestas que han analizado la distinción incluyendo de un modo u otro a las criaturas no humanas. En primer lugar, Pinedo-García & Noble (2008) consideran que una criatura requiere de una explicación en el nivel personal si puede adaptarse competentemente a su ambiente. Sin embargo, al hablar del nivel personal, los autores sólo hacen énfasis en que el comportamiento de un organismo debe explicarse aludiendo a esa criatura ?es decir, al nivel del agente- y no sólo a sus partes, sin mencionar que ese comportamiento deba ser explicado en virtud de su contenido. Este ?olvido del contenido?, como se verá, ignora un aspecto esencial de la distinción, y por ello debemos complementarlo. Para finalizar, concluyo que la propuesta de Dennett parece aplicable a las criaturas no humanas, aunque debemos tener en cuenta en nuestras explicaciones que el nivel personal debe utilizarse cuando el comportamiento está intencionalmente guiado.