BECAS
SÁNCHEZ NicolÁs SebastiÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
La distinción personal-subpersonal a la luz de dos tipos de consieraciones normativas
Autor/es:
SÁNCHEZ, NICOLÁS
Lugar:
La Falda
Reunión:
Simposio; Simposio Internacional sobre Representación en la Ciencia y el Arte; 2013
Institución organizadora:
Agenca Nacional de Promoción Científica y Tecnológica - Facultad de Psicología
Resumen:
La distinción entre la explicación entre nivel personal y el nivel subpersonal propuesta en Dennett (1969) ha probado ser útil para distinguir dos modos de aproximarse a la explicación del comporamiento, aunque también han surgido muchas discusiones respecto a cuál es la interpretación correcta de la distinción, en especial, qué es lo distintivo del nivel personal. Una interpretación estándar sostiene que el lenguaje que se utiliza cuando se quiere explicar un comportamiento a nivel personal es el lenguaje de la explicación intencional (Bermúdez, 2000 Skidelsky 2007). Sin embargo, la discusión continúa respecto a si basta un lenguaje que apele a estados con contenido intencional o también hace falta alguna cualidad psicológica -como que el estado en cuestión sea conciente (Frankish, 2009 Kriegel, 2011)- o que el estado al que se apela pertenezca a todo el sistema y no sólo a sus partes (Skidelsky, 2007). Con la intención de iluminar en algún punto esta discusión propongo explorar lo que se ha señalado en la literatura como la dimensión esencialmente normativa del nivel personal (McDowell, 1994). Partiendo de literatura en torno al problema de la normatividad (Boghossian 2003, Hattiagnadi 2007, Cash 2008, Jarvis 2010) incorporaré la distinción de dos niveles en los cuáles la normatividad puede tratarse; por un lado (a) el nivel en el cual un contenido mental puede tratarse como correcto o incorrecto, en tanto se corresponda o no con un estado de cosas, y por otro lado (b) el nivel donde los contenidos mentales se evalúan en relación a sus vínculos con otras actitudes proposicionales y a normas de racionalidad, donde el criterio de corrección está dado por lo racional o irracional del comportamiento (Cash 2008).             A partir de estas dos dimensiones conceptualizaré a los estados mentales intencionales con condiciones de verdad como perteneciendo al nivel subpersonal, conjuntamente con los estados y procesos neurofisiológicos. Mientras que la normatividad capaz de explicar el comportamiento de un agente apelando a estados intencionales sería la dimensión propia del nivel personal. Se considera además, que esta forma de clasificación modifica los criterios de delimitación encontrados en la literatura sobre la distinción mencionada en un punto esencial: ya no es necesario considerar a los estados subpersonales como estados de partes del organismo, por oposición a estados personales atribuibles al organismo como un todo. Podría ser el caso que los contenidos mentales no estuvieran ligados a normas de racionalidad en un organismo, es decir, que serían contenidos que no guían la acción de la manera adecuada. Para probar la plausibilidad empírica de esta afirmación, se exploran casos de organismos a los que las toerías científicas atribuyen estados intencionales pero sólo consideran el grado en que esos estados se corresponden con estados de cosas del mundo y no el modo en que esos estados contribuyen en la explicación de la acción del organismo.               Finalmente, se exploran dos consecuencias que parecen seguirse de que los estados subpersonales  intencionales no estén conectados adecuadamente con las normas de racionalidad que utilizamos para explicar los comportamientos. Por  una parte, al dotar a los estados de nivel subpersonal de una dimensión normativa primitiva, puede pensarse la distinción entre explicaciones causales y explicaciones normativa de un modo más gradual y no como dos niveles mutuamente excluyentes (McDowell, 1994). Otra consecuencia, más importante aún a los fines de este trabajo, es que esta normatividad más primitiva explicaría por qué puede pensarse que al bajar al nivel subpersonal de explicación el explanandum también cambia, como sostienen especialmente quienes son partidarios de una distinción fuerte entre los niveles personal y subpersonal (Hornsby, 2000).