BECAS
ABUD SIERRA Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización anual del polen atmosférico en mar del plata (setiembre 2013-agosto 2014) asociada con las afecciones alérgicas
Autor/es:
MARÍA LAURA ABUD SIERRA; FABIANA LATORRE; BAILLEAU, FLORENCIA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Simposio; XVI Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología; 2015
Resumen:
Con el fin de conocer los tipos polínicos que actualmente se presentan en la atmósfera de Mar del Plata, se reanudó el monitoreo aerobiológico luego de 20 años. Esta información se cruzó con datos clínicos de pacientes que asistieron al Centro de Alergia y Asma Mar del Plata. Se utilizó un muestreador continuo y volumétrico. El total anual fue de 12739 granos/m3 de 53 tipos polínicos. El 59% corresponde a tipos arbóreos (69% del total anual), abundantes en todas las estaciones excepto verano. Los taxones relevantes por su alta concentración en la atmósfera (más 2% estacional y 1% anual, todas con más de 125 granos/m3) y alergenicidad (moderada y alta según escala internacional) fueron: Cupressus, Poaceae, Cedrus, Morus, Platanus, Acer, Myrtaceae, Populus, Ulmus, Fraxinus, Chenopodiineae, Asteraceae Asteroideae, Pinus, Ambrosia y Salix. La mayoría de los pacientes consultan a partir de los meses cálidos (octubre-noviembre), existiendo una proporción de ellos sensibilizados a árboles que lo hacen a partir de mayo-junio. Plátano, fresno y gramíneas fueron los agentes sensibilizantes predominantes, siendo las testificaciones dirigidas según la estación. Tipos polínicos alergénicos como Cedrus y Cupressus que dominan en abril y agosto respectivamente (83 y 85%) y Ambrosia en marzo-abril, deberían también tenerse en cuenta al realizar pruebas y tratamientos futuros. Se representan los datos como calendario y se discute la duración, incidencia y estacionalidad de cada uno. En función de los resultados, se discute la necesidad de establecer un protocolo de prueba y tratamiento en forma conjunta entre ambas disciplinas: Medicina y Aerobiología.