INVESTIGADORES
ZILIO Leandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso producción de objetos de cobre por cazadores recolectores en la costa norte de Santa Cruz: análisis composicional y experimentación del proceso de elaboración
Autor/es:
ZILIO, LEANDRO; MORITA, MARÍA MERCEDES; BILMES, GABRIEL
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Rioja; CONICET
Resumen:
En este trabajo se presenta el estudio de cuatro placas de metal halladas en un enterratorio múltiple ubicado en la costa norte de Santa Cruz (CNSC). Este enterratorio contenía restos de tres individuos. En asociación a uno de ellos, se hallaron las placas metálicas. Estas son de forma rectangular con orificios para engarce y decoradas con líneas de mamelones. Se obtuvo una datación de 730 ± 60 años AP. Por un lado se indaga si las poblaciones cazadoras recolectoras que habitaron la CNSC pudieron producir localmente estos metales, o si fueron adquiridos de otros grupos. Por otro lado se analiza la técnica constructiva. Para ello se caracterizó la composición elemental de los metales, utilizando dos técnicas arqueométricas. Por un lado una técnica novedosa denominada LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy) la cual se basa en la ablación de la muestra mediante un pulso láser que produce un plasma. Analizando espectroscópicamente la luz emitida en dicho plasma, se puede identificar la composición elemental de la muestra. Por otro lado, mediante un microscopio electrónico de barrido (MEB) se observaron microáreas en las placas y mediante espectroscopía de dispersión de energías de rayos X (EDAX) se las analizó cuantitativamente. Los resultados permitieron determinar que las piezas se componen exclusivamente por cobre. La ausencia de otros elementos podría significar que las placas fueron realizadas con un refinado de mineral de cobre, o que fueron confeccionadas con cobre nativo. Para evaluar esta última posibilidad se analizó con las mismas técnicas una muestra de cobre de una fuente primaria, hallada no muy distante del enterratorio. El resultado obtenido mostró la misma composición determinada para las placas. Paralelamente, se desarrolló un procedimiento experimental para reproducir las posibles etapas y operaciones empleadas en la fabricación de las placas. En base a la morfología y las huellas observadas sobre las piezas se logró reproducir fehacientemente símiles de las placas encontradas. Se propone que las piezas y sus técnicas de elaboración podrían ser de origen local, producidas por los grupos cazadores recolectores que habitaron la CNSC, con el propósito de acompañar al individuo inhumado en el enterratorio. Por último, se discute la importancia de las técnicas empleadas en los estudios de arqueometalurgia.