PERSONAL DE APOYO
PILA Andrea Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
ISOTERMA DE ADSORCIÓN DEL HERBICIDA ACIDO 2,4-DICLOROFENOXIACÉTICO EN SUELO CON ALTO CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA.
Autor/es:
PILA, ANDREA N.; ROMERO, JORGE M.; JORGE, NELLY L.
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Encuentro; XXI Reuniones de Comunicaciones Cientificas y Tecnologicas; 2015
Resumen:
El fuerte carácter agrícola de determinadas regiones de Corrientes y el uso masivo de pesticidas son poderosas razones para llevar a cabo un seguimiento cuidadoso de los niveles de residuos de plaguicidas no sólo de las aguassuperficiales, sino también de aguas subterráneas. Aunque estas últimas están más protegidas de la contaminación por la barrera natural del suelo y la zona no saturada, se debe prever su posible contaminación, especialmente de herbicidas e insecticidas polares de gran movilidad en los suelos. Compuestos como el ácido fenoxiacético pueden llegar a contaminar las aguas subterráneas. Los herbicidas de la familia de los ácidos fenoxiacéticos tales como el ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), son herbicidas hormonales, es decir, que actúan en la planta simulando hormonas de crecimiento. Los procesos de adsorción tienen una gran influencia en el comportamiento y destino final de los plaguicidas en el medio ambiente. Debido, precisamente, a que el conocimiento de estos fenómenos es una herramienta fundamental para los estudios de movimiento de los pesticidas en el suelo, este trabajo tiene como objetivo la obtención del coeficiente de adsorción del herbicida 2,4-D (ampliamente utilizado para controlar las malezas en los cultivos de arroz) en muestras de suelos de alto contenido de materia orgánica, de una zona de cultivo de arroz.Se tomaron muestras de suelo pertenecientes a cultivos de arroz cercanos a una Arrocera ubicada en el Departamento de Itatí de la provincia de Corrientes y se procedió a caracterizarlas, es decir determinar contenido de materia orgánica, pH, fósforo, entre otros. Los estudios de adsorción se llevaron a cabo, por medio de los experimentos en batch (por lotes), que se basaban en la agitación de una solución acuosa que contiene el herbicida, con una cierta cantidad de suelo. Transcurrido cierto tiempo, durante el cual se supone que se alcanza el equilibrio, la concentración del herbicida en el sobrenadante se determinó mediante extracción en fase solida (SPE). La diferencia entre este último y la concentración inicial es la cantidad de pesticida adsorbida en el suelo. El análisis cuantitativo del pesticida en solución se llevó a cabo por HPLC con detector de UV en la longitud de onda de 250nm a temperatura ambiente con un flujo de 1,2μL. Los datos de equilibrio de adsorción obtenidos fueron procesados de acuerdo a tres modelos de isotermas de adsorción: Freundlich, Langmuir, y Temkin. De acuerdo a los resultados obtenidos fue posible determinar varios tipos de parámetros a partir de los tres modelos estudiados encontrandose que el modelo de Freundlich conduce a un error relativo pequeño ( 7%), similar al error experimental. Si bien los otros dos modelos podrían considerarse físicamente exactos, el modelo de Freundlich es el que mejor se ajusta a los datosexperimentales y su uso es muy común en el dominio de adsorción de pesticidas en suelo.