CICTERRA   20351
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA TIERRA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
VARIACIONES GEOQUÍMICAS TRANSVERSALES AL ARCO EN LAVAS PRIMITIVAS PLIOCENO-HOLOCENAS: ZONA VOLCÁNICA SUR DE LOS ANDES
Autor/es:
PRESTA, JUAN FRANCISO; SAAL, ALBERTO; PETRINOVIC, IVÁN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
Los magmas generados en zonas de subducción son producto de una suma de variables difíciles de evaluar, como el grado de fusión del manto, tipos de procesos de fusión (por flujo de volátiles provenientes desde la placa subductada vs. descompresión adiabática), contribución variable de fundidos astenosféricos y/o litosféricos, contaminación y asimilación de roca de caja, proporción de sedimentos fundidos y/o fluidos aportados desde de la losa subductada. En este contexto, los volcanes monogenéticos representan las mejores estructuras volcánicas para el estudio de los distintos reservorios mantélicos involucrados en la génesis de estos magmas, debido fundamentalmente a las propiedades físicas que gobiernan su ascenso y la ausencia de episodios de almacenamiento (Takada, 1994). La Zona Volcánica Sur andina (ZVS) es un área con volcanismo activo producida por la subducción de la placa de Nazca bajo el continente Sudamericano. El bajo contenido de cristales en las lavas, la presencia de xenolitos ultramáficos mantélicos de gran tamaño (hasta 30 cm de diámetro) y el carácter monogenético de las erupciones, indican que en general, muchos de los magmas máficos de la ZVS, entre 39°- 45° S y 68°- 72° O, habrían tenido un ascenso rápido y directo a la superficie, situación coherente con su carácter primitivo (MgO˃7-8%; #Mg>60; Ni=50-460 ppm; Cr=136-1200 ppm) y contraria a lo observado generalmente en estratovolcanes. De esta manera, estos fundidos registran procesos ocurridos en la fusión de su fuente mantélica, por lo cual a través de su estudio geoquímico es posible evaluar la composición del manto y la escala de sus heterogeneidades, como así también, obtener información acerca de los procesos petrogenéticos evolutivos que puedan afectar los basaltos en su ascenso a la superficie. El área de trabajo tiene gran disponibilidad de centros eruptivos máficos con composición prístina, como por ejemplo Meseta La Rinconada (39° 55´S ? 70° 43´O), Escorial de Lipetrén (41° 46´S ? 69° 39´O), Escorial de Quetrequille (41° 45´S ? 69° 17´O), Campo Volcánico Basalto El Cráter (42° 2´S ? 70° 11´O), Pampa de los Guanacos (45° 16´S ? 69° 13´O), entre otros; por lo cual representa una región ideal para realizar este tipo de estudios. Si bien en la actualidad son escasas las edades absolutas precisas de los distintos centros eruptivos estudiados, a través de la compilación de datos disponibles en la bibliografía y teniendo en cuenta controles estratigráficos, geomorfológicos y erosivos podemos establecer que la actividad volcánica monogenética pliocena-holocena tuvo expresión en una faja de 170-400 km de ancho, delimitada al oeste por los edificios volcánicos del arco volcánico actual y al este por aquellos de intraplaca continental. Durante el rango temporal mencionado, al sur de los 39° S, la posición y arquitectura del arco volcánico no habría variado considerablemente (e.g. Stern et al., 1990). El muestreo en transectas a través del arco permite establecer que los productos volcánicos más primitivos (MgO˃7-8%) del propio arco tienen señal subalcalina (Fig. 1A) - calcoalcalina, altas relaciones entre LILE/HFSE (large ion lithophile elements/high field strength elements; e.g. Ba/Nb=40-80; Fig. 1B), bajo TiO2, U/Pb y Nb/Y, y patrones de elementos traza normalizados a manto primitivo (McDonough y Sun, 1995) típicos de arco (anomalía negativa de Nb, Ta, Ti y positiva de Pb, Sr, Ba,y K). En cambio, las rocas de los centros eruptivos monogenéticos del retroarco más orientales tienen carácter alcalino (Fig. 1A), poseen bajas relaciones de LILE/HFSE (e.g. Ba/Nb