IGEBA   23946
INSTITUTO DE GEOCIENCIAS BASICAS, APLICADAS Y AMBIENTALES DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EVOLUCIÓN DE LA CUENCA DE CLAROMECÓ A PARTIR DE MODELOS ISOSTÁTICOS REGIONALES, GRAVIMÉTRICOS Y MAGNETOMÉTRICOS
Autor/es:
PREZZI, C.; VIZÁN, H.; JAPAS, MARÍA SILVIA; VAN ZELE, A.; RENDA, E.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Geológico ARgentino; 2014
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
En este trabajo se realizó un análisis a través de modelos isostáticos flexurales en 2D utilizando el software tAo. Se consideró que la evolución inicial de la Cuenca de Claromecó habría estado asociada a la existencia de una etapa de ?rift? durante 531-524 Ma, según información publicada por otros autores. Nuestros resultados indicarían que para generar el espacio necesario para acomodar los más de 10 km de espesor de sucesiones de origen estrictamente sedimentario que componen actualmente la Cuenca de Claromecó, la subsidencia de la misma hasta por lo menos el Pérmico temprano (o bien el Devónico) habría estado dominada fundamentalmente por un proceso de topografía dinámica. Dicho proceso de topografía dinámica estaría posiblemente relacionado con la presencia de una antigua losa subductada debajo de la Cuenca de Claromecó, tal vez originada como consecuencia de la orogenia Famatiniana. Los sedimentos que rellenan la cuenca de Claromecó se habrían depositado en un ambiente de plataforma estable entre el Cámbrico y el Pérmico temprano-Pérmico medio (o bien Devónico). Solamente a partir del Pérmico temprano-Pérmico medio (o bien a partir del Devónico) la Cuenca de Claromecó habría funcionado como una cuenca ?tipo foreland? vinculada a la deformación y elevación y a la consiguiente carga superficial de las Sierras Australes. Durante este último período se habrían depositado sólo aproximadamente unos 1500 m de sedimentos, correspondientes a la Fm Tunas. A partir de datos gravimétricos terrestres obtenidos mediante un convenio con el International Gravimetric Bureau y de la grilla Earth Magnetic Anomaly EMAG2, la cual posee una resolución de dos minutos de arco y fue obtenida a partir de la compilación de datos satelitales, marinos y aéreos; modelos gravimétricos y magnetométricos en 2.5D fueron desarrollados. Las geometrías y resultados obtenidos sustentan los resultados del modelado isostático flexural, observándose atenuación cortical debajo de la Cuenca de Claromecó, como fuera inferido por Ruiz e Introcaso (2011).