BECAS
BECHER Pablo Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Cooperativa de cartoneros: organización y conflicto social (2001- 2013). El caso de estudio en Bahía Blanca
Autor/es:
BECHER PABLO ARIEL; JUAN MANUEL MARTÍN
Lugar:
Posadas
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Investigadores en Economías Regionales- Desigualdad sociales y regionales. Política más allá de las fronteras, Facultad de Humanidades y Ciencias sociales de la Universidad Nacional de Misiones; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
La política neoliberal de la década de 1990 aplicó un ajuste económico de gran magnitud que tuvo impactos sociales profundos en la Argentina de fines de siglo. El incremento de la desigualdad en la redistribución del ingreso, la vulnerabilidad del empleo y el aumento en la tasa de desocupación (Basualdo 2000), acompañada de una pauperización cada vez más abrupta de los sectores populares formalizó la conflictividad social a través de distintos movimientos, organizaciones y acciones de resistencia (Svampa, 2008). El presente trabajo examina la conformación del cartoneo como una forma de actividad autosustentable en un contexto de pobreza e inestabilidad laboral que tuvo su auge durante el estadillo del 2001, a nivel nacional y local. Luego del cambio del modelo económico y político, las problemáticas relacionadas con el medio ambiente, la gestión de los residuos sólidos urbanos y el interés por el trabajo cooperativo cobrarán significado dentro del marco legal y como medio legítimo de trabajo digno. El objetivo de este estudio aproximativo será analizar el origen y la organización de una de las cooperativas de cartoneros en Bahía Blanca- la Cooperativa Cartoneros del Sur- sus relaciones con del Estado y con los diferentes actores del circuito formal e informal de la basura. De esta forma, intenta ser una aproximación a las modalidades del conflicto que adoptan los cartoneros y a la visibilidad en la constitución de cooperativas como búsquedas de trabajos genuinos enmarcadas dentro de la economía social (Coraggio, 2011).