INVESTIGADORES
RAJCHENBERG Mario
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Puede Pinus ponderosa convertirse en especie invasora de la estepa Patagónica? El rol de las micorrizas
Autor/es:
SALGADO SALOMÓN M.E., RAJCHENBERG M., BARROETAVEÑA C.
Lugar:
Esquel, Chubut
Reunión:
Congreso; ECOFORESTAR, 1ª Reunión sobre forestación en la Patagonia; 2007
Institución organizadora:
Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico
Resumen:
Frente al interés por conocer el potencial del pino ponderosa como especie invasora, estableciendo su capacidad para establecerse naturalmente más allá de los límites de plantación, se planteó evaluar la dispersión del inóculo micorrícico, indispensable para el crecimiento y desarrollo de esta especie forestal, a partir de plantaciones instaladas, determinando su capacidad infectiva. Para ello se investigaron las capacidades receptivas de los suelos en sectores vecinos a plantaciones en edad reproductiva e instaladas en la zona de estepa patagónica. Se eligieron 5 plantaciones de 1822 años, se establecieron transectas OE de hasta 400 m por fuera de las mismas, a lo largo de las cuales se recogieron muestras de suelo a los 10, 20, 30, 50, 100, 200, 300 y 400 m. Con dichas muestras se realizaron bioensayos consistentes en la siembra de semillas esterilizadas en macetas de 200 cm 3 conteniendo suelos provenientes de los distintos puntos de muestreo. Las plántulas crecidas, regadas regularmente, actuaron como mordientes del inóculo potencial existente en los suelos. Al cabo de 12 meses, las plántulas fueron extraídas y se analizaron respecto a la cantidad y riqueza de ectomicorrizas que desarrollaron. En todos los casos se observó que: 1) las plantaciones son productoras de inóculo ectomicorrícico que se disemina hacia fuera de la plantación y que resulta viable para establecer la simbiosis con plántulas de P. ponderosa ; 2) la cantidad de inóculo ectomicorrícico sigue, generalmente, una función decreciente a la distancia; y 3)3 conteniendo suelos provenientes de los distintos puntos de muestreo. Las plántulas crecidas, regadas regularmente, actuaron como mordientes del inóculo potencial existente en los suelos. Al cabo de 12 meses, las plántulas fueron extraídas y se analizaron respecto a la cantidad y riqueza de ectomicorrizas que desarrollaron. En todos los casos se observó que: 1) las plantaciones son productoras de inóculo ectomicorrícico que se disemina hacia fuera de la plantación y que resulta viable para establecer la simbiosis con plántulas de P. ponderosa ; 2) la cantidad de inóculo ectomicorrícico sigue, generalmente, una función decreciente a la distancia; y 3)P. ponderosa ; 2) la cantidad de inóculo ectomicorrícico sigue, generalmente, una función decreciente a la distancia; y 3) Rhizopogon sp. resultó la especie fúngica ectomicorrícica más persistente y frecuente.sp. resultó la especie fúngica ectomicorrícica más persistente y frecuente.