INVESTIGADORES
TRIGO Carolina Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad de aves en un bosque de Schinopsis sp., un bosque de Bulnesia sp. y un area de peripuesto, en el chaco aluvional del norte de Argentina
Autor/es:
ENRIQUE DERLINDATI; NANCY CRUZ; MAURICIO NUÑEZ-REGUEIRO; ANDRÉS TÁLAMO; DANIELA E. VÁZQUES; GUSTAVO MARÁS; ANTONIO PALAVECINO; CAROLINA TRIGO; RAFAEL LÓPEZ MORALES
Lugar:
Sucre
Reunión:
Congreso; III Congreso Boliviano de Ecologia; 2011
Institución organizadora:
Asociacion Boliviana de Ecologia (ABECOL)
Resumen:
El Chaco es el segundo bioma más extenso en Sudamérica, con alta prioridad de conservación a escala continental, altamente amenazado por las actividades humanas, en donde los bosques maduros han desaparecido prácticamente. En Argentina, el Chaco se encuentra fragmentado y sub-representado en el sistema de áreas protegidas. La situación actual de esta ecoregión se caracteriza por extensas áreas disturbadas, donde coexisten actividades de ganadería extensiva, extracción de madera, caza de subsistencia y de recreación, en donde es necesario evaluar objetivamente el aporte real de estos sitios a la conservación de la biodiversidad, información que nos permitirá planificar estrategias de manejo y uso efectivas a largo plazo. El área de estudio se encuentra dentro del Campo Experimental de la Universidad Católica de Salta, destinado a la conservación de 5.000 has. de ambientes chaqueños, incluyendo el ensayo y desarrollo de diferentes prácticas productivas sustentables, permitiendo estudios de caso de la estructura de las comunidades de aves en el Chaco aluvional en un sitio sometido a disturbios humanos. El objetivo de este trabajo fue describir la diversidad de las comunidades de aves en tres unidades de vegetación frecuentes del bosque chaqueño aluvional en el Norte de Argentina: Quebrachal, Palosantal y Peripuesto. En cada unidad establecimos una faja de entre 2 y 4 km. de ancho infinito en donde registramos la riqueza y abundancia de aves. Comparamos las riquezas con curvas de rarefacción y los patrones de diversidad con curvas de rango-abundancia. Identificamos 55 especies, las curvas de rarefacción mostraron, mayores riquezas de aves en las unidades de Peripuesto y Quebrachal, las curvas de rango-abundancia mostraron patrones similares entre las tres unidades. Es importante destacar que se registraron especies con alto valor de conservación como el suri (Rhea americana), y la copetona chaqueña (Eudromia formosa), además de que algunas de las especies claves en procesos ecológicos, p. ej. dispersores y predadores de semillas, se encuentran entre las más abundantes.