INVESTIGADORES
TRIGO Carolina Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Comunidad de mamiferos medianos y grandes de la finca el paraiso, departamento de Rivadavia, Salta, Argentina
Autor/es:
GUSTAVO MARÁS; RAFAEL LÓPEZ MORALES; MAURICIO NUÑEZ-REGUEIRO; ENRIQUE DERLINDATI; ANDRÉS TÁLAMO; ANTONIO PALAVECINO; NANCY CRUZ; CAROLINA TRIGO
Lugar:
Sucre
Reunión:
Congreso; III Congreso Boliviano de Ecologia; 2011
Institución organizadora:
Asociación Boliviana de Ecología (ABECOL)
Resumen:
Conocer la composición de las comunidades de mamíferos de la región chaqueña es esencial para canalizar esfuerzos de conservación en este grupo. El chaco es el segundo bioma más extenso de Sudamérica e históricamente se caracteriza por su gran diversidad de mamíferos. Sin embargo, actualmente se encuentra entre los ambientes más vulnerables debido a los altos niveles de disturbios antrópicos que soporta. En Salta, la alta tasa de transformación de los bosques chaqueños podrían estar modificando drásticamente las comunidades de mamíferos de esta región. El objetivo de este trabajo fue describir la diversidad de mamíferos medianos y grandes (silvestres y domésticos) de la finca ?El Paraíso?. El área de estudio se encuentra dentro del Campo Experimental de la Universidad Católica de Salta, destinado a la conservación de 5.000 ha de ambientes chaqueños. Trazamos una grilla imaginaria de 18 cuadrantes sobre la totalidad de la superficie a muestrear. En cada cuadrante instalamos una trampa cámara, activa durante 52 días. Adicionalmente relevamos todo tipo de rastros y entrevistamos a los puesteros para acrecentar el registro. Categorizamos las especies silvestres según su estatus en la IUCN y la SAREM, y caracterizamos el ensamble completo, registrado por las trampas cámaras, con curvas de rango-abundancia. Identificamos un total de 25 especies, 18 silvestres y 7 domésticas. Las especies con mayor intensidad de uso fueron domésticas, las cabras con 40,07 % y las vacas con 16,9 %. Mientras que, entre las especies silvestres, Dolichotis salinicola con 13,24 % se ubicó en tercer lugar y Lycalopex gymnocercus con 3,15 % en sexto lugar. Es importante resaltar que nueve de las especies listadas se encuentran en alguna categoría de amenaza (ej. Myrmecophaga tridactyla). Es necesario estudiar interacciones y usos de la mastofauna para generar pautas de manejo sustentables y compatibles con nuevos tiempos.