INVESTIGADORES
ACOSTA Gabriela Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio cinético de los transportadores de [3H]-GABA y [3H]L-Serina durante el desarrollo postnatal .
Autor/es:
CHELUJA MG, SCOLARI MJ, CAMARGO JM, BLAKE MG, BOCCIA MM, ACOSTA GB.
Lugar:
Mar del Plata, 16-20 de Noviembre
Reunión:
Congreso; 1er Congreso Conjunto de Sociedades Biomédicas.; 2004
Institución organizadora:
SAB,SAIC, SAFE, SAN, SAI, SABioquímica,SAF
Resumen:
Los aminoácidos neuroactivos tienen un papel importante en la transmisión sináptica en el sistema nervioso central (SNC). En los cerebros inmaduros algunos aminoácidos tienen un rol totalmente diferente que en adultos. Mientras que los mecanismos relacionados con la actividad neuronal del GABA han sido bien estudiados, se ha prestado poca atención a la L-Serina, un aminoácido no esencial,  que actúa como factor neurotrófico. Se analizó la actividad de estos dos transportadores aminoacidérgicos, estudiando su actividad en sinaptosomas de corteza cerebral de rata durante diferentes estadios postnatales y los comparamos con el adulto. Se utilizaron ratas macho Wistar adultos (180-200 g) y neonatos de 5, 7, 13 y 21 días de nacimiento mantenidos en condiciones estándar, bajo un ciclo 12 horas luz/12 horas oscuridad, con libre acceso a comida y agua. Las preparaciones fueron incubadas con 10 nM de [3H]-Serina y [3H]-GABA en presencia del ion sodio a 30°C. Determinamos los parámetros cinéticos: Vmax y Km. En la  captación de Serina, la velocidad máxima se alcanzó a los 21 días. La afinidad para la serina fue alta desde los 5 días hasta los 13 días. A los 21 días disminuyó y en los adultos volvió a los valores iniciales. En la captación de GABA, la velocidad  máxima se observó  a los 7 días. A los 13 días disminuyó permaneciendo en estos valores hasta alcanzar los adultos. La afinidad decreció hasta los 7 días y aumentó a  partir de los 13 días hasta llegar al adulto. Las variaciones observadas en la actividad de estos dos transportadores aminoacidérgicos a nivel del SNC están relacionados con el desarrollo morfológico de las estructuras sinápticas, asociado con la maduración en el  SNC, que debe ser alcanzada para desarrollar la vida adulta. Estos resultados explican en parte de que manera se comportan estos transportadores en el desarrollo postnatal.