INVESTIGADORES
GUIAMET Jaime
congresos y reuniones científicas
Título:
Trabajo, género y juventud en una empresa multinacional de supermercados
Autor/es:
JAIME GUIAMET
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino de Antropología Social. Perspectivas críticas en Antropología Social. Construcciones teóricas y prácticas desde América Latina; 2014
Institución organizadora:
Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
En esta ponencia nos centraremos en las diversas formas de entrecruzamiento que se generan en un ámbito laboral entre la organización del trabajo y condiciones extralaborales de los/as trabajadores/as, particularmente el género y la condición etaria. El establecimiento laboral que estudiamos corresponde a una cadena multinacional de supermercados en la ciudad de Rosario y se caracteriza, entre otras cosas, por la contratación de jóvenes que se inician en el mundo laboral. Partiendo de esta característica de la selección del ?personal?, nos preguntaremos por las diferentes articulaciones que se producen entre la condición etaria, de género y la laboral, atendiendo particularmente a qué papel juegan en la vinculación con los mecanismos de dominación de la empresa y las apropiaciones y respuestas de los trabajadores frente a los mismos.En este sentido, consideramos que nuestro interés por la relación entre las prácticas y los sentidos que se construyen en el lugar de trabajo y las esferas ?extralaborales? de los jóvenes trabajadores resulta relevante para comprender los mecanismos de dominación de la empresa y las posibilidades de una organización gremial en el lugar de trabajo. Así, retomamos la propuesta de Menéndez (1990) sobre la necesidad de una indagación analítica en torno a las significaciones que tiene el trabajo para los sujetos en el capitalismo, ya que categorías como la explotación y la alienación deben ser articuladas subjetivamente para comprenderlas en su real dimensión. La empresa en la que realizamos la investigación ?a la que nombraremos A para preservar el anonimato de los trabajadores? es de capital sudamericano y forma parte de un grupo empresarial mayor que opera en diversos países de la región, principalmente en el rubro minorista. La empresa inaugura el primer supermercado A en Argentina en 1982 en la ciudad de Buenos Aires. En Rosario instala la primera sucursal en 2004 con la apertura de un shopping en la zona norte de la ciudad, que lo constituye como el centro comercial más grande del interior del país en ese momento. La superficie del supermercado es de aproximadamente 8 000 m2 y actualmente trabajan ahí casi 200 empleados.La presente investigación se enmarca en el área de la antropología del trabajo y en tanto tal parte de un enfoque metodológico que puede denominarse ?enfoque antropológico?, caracterizado por estudiar el trabajo en su cotidianeidad, en el lugar de producción, y por prestarle atención a las experiencias y los sentidos que le otorgan los sujetos sociales que lo desarrollan. Este enfoque pretende alejarse de perspectivas excesivamente centradas en los sentidos que construye el actor, que desatienden los procesos estructurales que atraviesan al mundo del trabajo. En lo que se refiere a las estrategias metodológicas aplicadas en el trabajo de campo con los trabajadores jóvenes de supermercados hemos recurrido de manera destacada a dos: entrevistas y observación con participación. Las entrevistas se asemejan a lo que Guber llama ?entrevista antropológica o etnográfica, también conocida como entrevista informal o no directiva? (Guber, 1991: 205). Este tipo de entrevista se caracteriza por ser abierta, es decir, no se guía por un cuestionario cerrado y único para todos los sujetos, sino que se atiene al flujo de la conversación mediante la ?no directividad?, que se basa en técnicas como la atención flotante, la asociación libre y la categorización diferida. La observación con participación sería un punto intermedio entre la observación participante ?modalidad clásica que traslada la cotidianeidad del investigador a la de los sujetos? y la observación no participante ?que intenta minimizar la presencia del investigador en el campo?. El análisis de fuentes, como notas periodísticas sobre el tema, el Convenio Colectivo de Trabajo o el ?Manual de inducción? de la empresa para los empleados, formó parte asimismo de nuestras estrategias metodológicas.