IBIMOL   23987
INSTITUTO DE BIOQUIMICA Y MEDICINA MOLECULAR PROFESOR ALBERTO BOVERIS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Competencias adquiridas y aplicadas por los pasantes del Instituto de Fisiopatología Cardiovascular
Autor/es:
MERINO SF; MENDEZ DIODIATI N; DONATO M; RANCICH AM; GELPI RJ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación; 2014
Institución organizadora:
Organización de Estados Iberoamericanos, Ministerio de Educación y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Presidencia de la Nación
Resumen:
En Argentina, los alumnos universitarios participan poco en investigación (1). El Instituto de Fisiopatología Cardiovascular (INFICA), Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, los incluyó en sus tareas investigativas desde 1992. El objetivo de este trabajo es analizar qué competencias adquirieron quienes fueron o son pasantes del INFICA y en qué aspectos de su vida académica y profesional las aplican. Se administró una encuesta estructurada, voluntaria y anónima a pasantes y ex pasantes. Consta de dos partes; 1) datos personales y académicos y 2) conocimientos y habilidades adquiridas y utilidad. La tasa de respuesta fue de 66%. El 71% fueron mujeres, edad promedio 28,7 años (DE= 7,37). El 88% tiene como carrera principal medicina, siendo el 52%, graduado. Los alumnos indican estar aprendiendo recopilación (86,6%) y análisis (80%) de datos. El 80% utiliza lo aprendido para comprender temas en clases y el 60% para elaborar trabajos escritos. El 94% de los graduados, realizó formación de postgrado. Las competencias que adquirieron son análisis (93,3%) y recopilación (80%) de datos y elaboración y exposición de trabajos científicos (80%) y las utilizan en la participación (93,3%) y comprensión de temas en actividades académicas y en el desempeño en exámenes y exposiciones orales (73,3%). El 66% de los graduados tiene actividad profesional, aplicando las competencias adquiridas en exposición (100%) y elaboración (90,9%) de trabajos científicos. El interés principal de los alumnos es comprender los contenidos de las materias. Investigar les puede dar herramientas para una mayor asimilación de las temáticas como fue manifestado por los estudiantes. Los graduados aplican las habilidades adquiridas en: investigación, formación de postgrado y actividad profesional. Las mismas han sido de utilidad dado que en ellas se trabajan aspectos más específicos. También destacaron la capacidad de expresión oral, indispensable para la presentación de los temas o trabajos en las mismas áreas. Resumiendo, los pasantes adquieren principalmente competencias relacionadas con recopilar, analizar datos y elaborar y exponer trabajos científicos, siendo muy aplicables en varios aspectos de su formación y profesión. Por ello, la facultad debería promover la participación de alumnos en investigación como parte de la currícula ya que repercutiría tanto en la vida académica como profesional y quizás también podría incentivar vocaciones para la investigación (2).