INVESTIGADORES
ALVAREZ Analia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
DISEÑO DE BASE DE DATOS DIGITAL DE BIENES PATRIMONIALES COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO
Autor/es:
ALVAREZ, ANALIA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Jornada; I Jornadas Internas de Investigación FAUD-UNSJ; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Juan / Fac. Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Resumen:
Este proyecto de beca se desarrolló por etapas y consistió en generar una herramienta de trabajo complementaria para el diseño y armado de las configuraciones didácticas de la asignatura Gestión del Patrimonio Natural y Cultural. El Objetivo general fue diseñar una base de datos digital y relacional como herramienta educativa que vinculase distintos aspectos patrimoniales de obras de diseño arquitectónico con aspectos pedagógicos y didácticos. Los objetivos específicos fueron: - Identificar y registrar los bienes patrimoniales seleccionados del área de análisis. - Proponer criterios y dimensiones de análisis de los bienes desde una mirada pedagógica – proyectual. - Diseñar una matriz relacional de datos en función de los aspectos relevantes de vinculación. - Presentar un modelo alternativo relacional de aspectos relevantes del diseño arquitectónico con aspectos pedagógicos y didácticos inherentes a la naturaleza del proceso proyectual. Durante la “etapa inicial” lo que primo fue la “libertad” para “explorar” la información disponible. Esta etapa tenía como fin ordenar el material a utilizar. Las tres pruebas realizadas durante la misma se efectuaron con el programa Access y presentaron como principales problemas la imposibilidad de establecer las relaciones buscadas, a la vez que resultaban complicadas y demasiado estructuradas. El inicio de una “segunda etapa” coincidió con otra forma de acercarme a la información. De manera que en la cuarta base de prueba los datos se ordenarían en función de “conceptos”, los cuales surgirían a partir de las diferentes percepciones que me generarán las fotos que contendría la misma. Esta base se estructuraba a partir de dos tablas interrelacionadas siendo la primera de ellas de índole conceptual y la segunda de tipo específico. El primer error cometido consistió en el impedimento de repetir conceptos. La búsqueda de dar solución a este problema me llevo a invertir la forma en que las tablas se vinculaban, lo cual se tradujo en una mejor relación entre las mismas al tiempo que permitía repetir registros y resultaba de fácil manejo. La necesidad de llevar la forma en que se habían elaborado las bases de datos a la metodología de la cátedra dio comienzo a la “tercer etapa”. La base de datos producto de esta etapa se estructuró en función de la experiencia áulica desarrollada por la cátedra y su organización se estableció a partir de una tabla general que distribuía a las diferentes tablas del sistema. De forma que partiendo de ésta puede ingresarse a las distintas fases de los estímulos de la práctica así como a la información que requiere el docente para la realización de los mismos, a la vez que permite registrar la producción de los alumnos lo que no solo facilita su acceso y uso si no que también permite realizar posteriores análisis de ella. Una vez realizado este sexto intento de base de datos tuvo lugar la “cuarta etapa”, la cual corresponde al llenado de la misma así como también a la elaboración de las correcciones finales que de ella pudieran hacerse.