INVESTIGADORES
RUEDA Carla Vanezza
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambio en la Cobertura vegetal y uso del territorio de la reserva de uso múltiple área natural Sierra de Guasayán
Autor/es:
RUEDA MARTA; CISNEROS FELIPE; RUEDA CARLA VANEZZA; CARIGNANO MATIAS
Lugar:
Bariloche, Argentina
Reunión:
Jornada; III JAEP; 2011
Institución organizadora:
ASADEP - CONICET - Universidad Nacional de COMAHUE
Resumen:
La gestión de las áreas protegidas tiene su punto de partida en la Zonificación del territorio. Para ello se fijó como objetivo caracterizar la cobertura vegetal y el uso del suelo en el área natural Sierra de Guasayan. La Sierra de Guasayan, se localiza al oeste de la provincia de Santiago del Estero, a 63 Km. de la ciudad capital. Constituye un ecotono donde confluyen características ambientales de Yungas y Chaco Serrano. Se elaboró un SIG cubriendo 107.507.4 ha, a partir de datos de sensores remotos y fuentes de información secundaria. Se utilizaron dos imágenes Landsat 5TM (escenas 230/79 y 230/80 de fecha: 30/03/2010) obtenidas del INPE, Brasil. Se realizó una clasificación supervisada mediante el método Máxima verosimilitud con una resolución espacial de 30 x 30 metros. Se determinaron a priori las siguientes Clases de Cobertura: Suelo desnudo, pastizal, cuerpo de agua, arbustal, bosque y agricultura. Las capas de Poblaciones, Caminos, fuentes de agua, canteras y Sitios de Interés (arqueológico, histórico, geológico, hidrológico, biológico, turístico), se elaboraron usando como fuente el google earth, censos estadísticos, estudios anteriores e información relevada a campo. El 60 % de la cobertura de suelo corresponde a bosque de protección, el 23 % son arbustales con bosque bajo, 11,5 % pastizales, cultivos agrícolas el 3,65 %, suelo desnudo el 2,5 % y agua el 0,15 % . La fiabilidad de la clasificación es del 78 %. Existen 43 centros poblacionales, el 67,5 % corresponde a caseríos y el 16,3 % a población rural. Se relevaron 173 fuentes de agua, el 98 % corresponden a represas. Se identificaron 8 quebradas con fuentes estacionales de agua. Se localizaron 12 sitios de interés arqueológicos y 4 con valor paisajístico, biológico, histórico y geológico. Son sitios accesibles y el 50% están próximos a caseríos. Los caminos se clasificaron como rutas provinciales y nacionales. Actualmente se trabaja en la caracterización de las actividades agrícolas, ganaderas, forestales y minería.