INVESTIGADORES
UNGARETTI JoaquÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
La inmigración en Argentina y su relación con la Orientación a la Dominancia Social
Autor/es:
UNGARETTI JOAQUÍN; SIMKIN HUGO; PRADO-GASCÓ, VICENTE
Lugar:
Lima
Reunión:
Congreso; 1er Congreso Iberoamericano de Psicología Política; 2012
Institución organizadora:
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen:
Los movimientos migratorios hacia la Argentina desde comienzos del siglo XIX fueron un elemento clave en su constitución como nación y posterior desarrollo (Devoto, 2002). Si bien en la década del ´70 la política migratoria adoptada por los gobiernos militares fue de índole restrictiva, a partir de la aprobación de la nueva Ley de Migraciones en 2003, se adopta una política abierta y respetuosa de los derechos humanos (Domenech, 2008). No obstante esto, diversos autores sostienen que el prejuicio y la discriminación hacia los colectivos migratorios, lejos de haber desaparecido, ha experimentado ciertos cambios en sus formas de expresión, pasando desde formas abiertas hacia otras menos evidentes y más sutiles (Dovidio & Gaertner, 1986). De acuerdo con Pettigrew y Meertens (1995), uno de los principales aspectos que caracterizan a las nuevas formas sutiles del prejuicio es la dificultad para expresar sentimientos positivos hacia los exogrupos. En este sentido, bajo el marco de las relaciones intergrupales, Sidanius y Pratto (1999) sostienen que las relaciones sociales basadas en jerarquías implican una dominancia social (SDO) las cuales permiten establecer, sostener y reforzar relaciones de poder opresivas por parte de ciertos grupos sobre otros. De este modo, la SDO se presenta como una de las variables ideológicas más influyentes a la hora de negar la existencia de sentimientos positivos hacia los diferentes grupos migratorios (Sidanius & Pratto, 2004). El objetivo principal de este trabajo es conocer, inicialmente, si diferentes colectivos migratorios (Chinos, Peruanos, Bolivianos, Paraguayos, Chilenos, Estadounidenses) despiertan sentimientos positivos o negativos en una muestra de estudiantes universitarios (N = 400). En segundo lugar, se propone analizar si existen relaciones entre dichos sentimientos y los niveles de SDO de los participantes del estudio. Se administrará un instrumento de evaluación que incluirá la Escala de Orientación a la dominancia social (SDO) y un cuestionario ad-hoc de sentimientos hacia los mencionados colectivos migratorios.