INVESTIGADORES
PIZARRO Cynthia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
’Olor a negro’. Discurso, discriminación y segmentación étnica en el lugar de trabajo
Autor/es:
PIZARRO, CYNTHIA ALEJANDRA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; V Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y I Jornadas Internacionales de Discurso e Interdisciplina; 2009
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso Regional Argentina (ALEDAR) y la Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
La antropología y la lingüística se han influenciado mutuamente desde comienzos del siglo XX. Sin embargo, recién en la década de 1960 ambas disciplinas incorporaron el estudio de los procesos a través de los cuales las formas discursivas propias de una cultura son ejecutadas, actualizadas o puestas en uso en las interacciones sociales. De este modo, se dio lugar al estudio del discurso, concebido como una práctica constitutiva y constituyente de lo social.   En esta oportunidad mostraré las intersecciones entre la antropología y los estudios de discurso a través del análisis de la producción discursiva de la discriminación en los procesos de segmentación étnica del mercado laboral del área peri-urbana de la Ciudad de Córdoba. En esta región, los cortaderos de ladrillos constituyen uno de los principales ámbitos en los que los inmigrantes bolivianos se insertan como mano de obra no calificada en condiciones de precariedad e informalidad. Partiendo del supuesto de que las prácticas discursivas son constitutivas y constituyentes de lo social, cabe preguntarse por las maneras en que estas relaciones laborales desiguales se vinculan con ciertas configuraciones de sentido sobre los trabajadores y a sus empleadores.   En base al trabajo de campo etnográfico realizado en un cortadero de ladrillos de la zona, argumentaré que tanto las condiciones precarias como la regulación informal de las relaciones laborales están íntimamente imbricadas con elementos de sentido que apelan a ciertas distinciones étnicas, socialmente compartidas, entre los trabajadores (auto)definidos como inmigrantes y los patrones (auto)definidos como nativos. Para ello, abordaré dos niveles analíticos. Por un lado, señalaré las prácticas sociales discriminatorias que tuvieron lugar durante la observación participante en el lugar de trabajo bajo estudio, a través del análisis de distintas estructuras discursivas tanto verbales como no-verbales. Por el otro, relacionaré los elementos de sentido que algunos de mis interlocutores re-centraron para justificar la segmentación étnica, con los lugares de identificación posibles existentes para ciertos inmigrantes extranjeros en las estructuras clasificatorias de la sociedad local. Mostraré que las diferencias que articulan la segmentación étnica laboral están basadas en criterios fenotípicos que subsumen a los trabajadores inmigrantes en un grupo homogéneo de seres cuyas características físicas y biológicas los habilitarían para hacer trabajos duros, diferencias que se condensaron –en palabras de sus patrones- en el hecho de que tienen “olor a negro”.