INVESTIGADORES
PIZARRO Cynthia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Asociaciones de inmigrantes e identidades extranjeras: el caso de la Colectividad Boliviana de Escobar
Autor/es:
PIZARRO, CYNTHIA ALEJANDRA
Lugar:
Porto Alegre, Brasil
Reunión:
Congreso; VII Reuniao de Antropologia do Mercosul; 2007
Institución organizadora:
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Resumen:
Escobar es un partido de la provincia de Buenos Aires, Argentina, en la que actualmente viven aproximadamente alrededor de 5000 inmigrantes procedentes de comunidades rurales del altiplano boliviano, principalmente de Potosí. Muchos de ellos viven en la zona desde hace aproximadamente 20 años y consideran que sus apuestas migratorias fueron exitosas ya que, al insertarse en la economía informal como trabajadores frutihortícolas o como vendedores de ropa callejeros, lograron ingresos que excedían con creces a aquellos que podían obtener en sus comunidades de origen. Pero fueron también objeto de múltiples formas de “discriminación” por parte de los pobladores argentinos. Algunos fueron asaltados e, incluso, sus casas precarias fueron incendiadas, otros fueron víctimas –o propiciadores- de “coimas” con distintas instancias de la administración estatal, mientras que otros fueron “engañados” por profesionales que se acercaron para ayudarlos. En esta ocasión presentaré el avance de una investigación sobre la Asociación Civil “Colectividad Boliviana de Escobar”, que surgió en la década del ’90 con el objeto de “aunar fuerza” para “representar” a los “paisanos” ante las autoridades locales y contrarrestar los efectos de la “discriminación”. Exploraré los aspectos de esta organización que conllevaron a su surgimiento y a su reconocimiento actual como “una de las colectividades bolivianas más importantes en la Argentina”. Plantearé que su emergencia fue posible merced a la  institucionalización de redes étnicas de parentesco y paisanaje preexistentes. Analizaré el proceso de crecimiento de la asociación en relación al aumento de su visibilidad en el espacio económico, social, político y simbólico local. Por otra parte, argumentaré que su búsqueda de mejores condiciones de inserción material y simbólica en la sociedad receptora se vincula con la apelación a una identidad proactiva que se articula a partir de la clave ‘condición de extranjería’ disputando las definiciones hegemónicas de ciudadanía, derechos humanos, legalidad e informalidad.