BECAS
GUAL Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
HIPOMAGNESEMIA EN UN FEEDLOT
Autor/es:
CSEH SB; GUAL I; GUAL F; MAGGIO JL; AGUIRRE P
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XX REUNIÓN CIENTÍFICA TÉCNICA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE VETERINARIOS DE LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO 2014; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
INTRODUCCION: La hipomagnesemia es una enfermedad de la producción que afecta principalmente a hembras adultas con elevados requerimientos preferentemente durante la gestación y/o la lactancia. En animales jóvenes, que poseen capacidad para movilizar magnesio (Mg) del hueso, y en sistemas de explotación intensivos rara vez se manifiesta la enfermedad. El objetivo de este trabajo es presentar un caso de hipomagnesemia en terneros y novillos en confinamiento. MATERIALES Y MÉTODOS: Los animales pertenecían a un establecimiento de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires. La tropa estaba compuesta por 200 terneros de 6 a 10 meses y 500 novillos de 18 a 22 meses, cruzas británicas e índicas que consumían un alimento a base de silaje de planta entera de maíz, semillas de girasol, granos de maíz y núcleo mineral sin Mg. Los animales presentaron opistótonos, hiper-excitación, agresividad, parpadeo, pedaleo, movimiento continuo de orejas, incoordinación, caída y 11 de ellos murieron. La época del año en la que se desarrolló este episodio fue fines de julio, caracterizada por baja temperatura ambiente. Se recibieron muestras de sangre, líquido cefalorraquídeo (LCR), humor vítreo (HV), orina y hueso. También se analizó el agua y el alimento que consumían los animales. En sangre, LCR, HV, hueso y agua se determinó Mg por espectrofotometría de absorción atómica (EAA). En suero sanguíneo y hueso se analizaron calcio (Ca) por EAA y fósforo (P) por colorimetría. En agua se cuantificó Ca y sodio (Na) por EAA, cloruros (Cl-) y nitratos (NO3-) por colorimetría, carbonatos (CO3=) y bicarbonatos (HCO3-) por titulación, sulfatos (SO4=) por turbidimetría, residuo seco (RS) por gravimetría, y pH. En el alimento, previa digestión húmeda con una mezcla de (HNO3/HCLO4) (2/1)(v/v), se determinó Mg, Ca y potasio (K) por EAA y se calculó el potencial tetanizante. RESULTADOS Los resultados obtenidos en suero sanguíneo, HV, LCR, orina y hueso y alimento se muestran en la tablas 1 y 2. El análisis de agua arrojó los siguientes resultados: RS: 890mg/%; pH: 8,17; CO3=: 173mg/%; HCO3-: 752mg/%; Ca: 63mg/%; Mg: 22mg/%; Na: 226mg/%; Cl-: 500mg/%, SO4=: 30mg/%; NO3-: 7ppm. DISCUSION y CONCLUSIONES: Los valores de Mg encontrados en los animales indican severa hipomagnesemia. La dieta presentaba deficiencia primaria de Mg ya que su aporte no alcanzaba a cubrir los requerimientos para bovinos (0,20%MS), pero también secundaria puesto que el potencial tetanizante del alimento fue elevado debido no sólo a los bajos niveles de Mg sino también al bajo contenido de Ca, más que por un elevado tenor de K. La cantidad de energía metabolizable del maíz (1,78Mcal/KgMS) era baja. La energía es un elemento indispensable para que el Mg pueda ser absorbido en forma adecuada por el animal a nivel ruminal ya que este mecanismo está mediado por la bomba Na/K ATPasa la cual requiere de energía. Por otra parte el agua que consumían los animales si bien fue potable tenía bajo contenido de Mg, lo cual acrecentó aún más el bajo aporte de este mineral a la dieta. Se concluye que dadas las características de la hipomagnesemia, es importante controlar la calidad de la alimentación que reciben los animales, aun cuando estos se encuentren en sistemas intensivos y sean animales jóvenes.