BECAS
GUAL Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización del infiltrado inflamatorio en placentas de vaquillonas vacunadas y desafiadas con Neospora caninum
Autor/es:
HECKER YP1; CANTÓN GC; MORRELL EL; LISCHINSKY L; PEREYRA S; GUAL I; ODEÓN A; CHIANINI F; VENTURINI MC; CAMPERO CM; MOORE DP
Lugar:
Tandil
Reunión:
Congreso; IX REUNIÓN ARGENTINA DE PATOLOGÍA VETERINARIA 2014; 2014
Institución organizadora:
UNCPBA
Resumen:
El mecanismo por el cual N. caninum provoca abortos en bovinos no está del todo dilucidado. Se especula que la mediación inmune está asociada al daño placentario en animales abortados. Existen claras diferencias en la severidad del infiltrado celular en la placenta dependiendo del momento en que ocurra la infección. El objetivo del presente estudio fue comparar la respuesta inmunitaria celular en placentomas de animales vacunados y desafiados experimentalmente con N. caninum. Se utilizaron 20 vaquillonas preñadas clínica y genitalmente aptas, seronegativas a N. caninum, con las cuales se formaron 5 grupos de 4 animales cada uno, vacunadas al pre-servicio: grupo A inoculado por vía endovenosa (EV) con 6,25×107 taquizoítos vivos de la cepa NC-6 Argentina el día 0 (inicio del ensayo, semana 0); grupo B inmunizado por vía subcutánea (SC) con 2 dosis (semanas 0 y 3) de una vacuna experimental elaborada con extracto de antígeno nativo de NC-6 e ISCOMs (immune stimulating complex); grupo C inmunizado por vía subcutánea (SC) con 2 dosis (semanas 0 y 3) de una vacuna experimental de una mezcla de 3 proteínas recombinantes (Nc-SAG1, NcHSP20, NcGRA7) de la cepa NC-1 con ISCOMs; grupo D inoculado por vía SC sólo con solución salina tamponada estéril (SSTE), grupo E recibió vía SC ISCOM-matrix (sin antígeno). Todas las vaquillonas tuvieron sincronización sexual y luego servicio natural con toros sanitaria y reproductivamente aptos. A los 35 días de iniciado el servicio (día 75 del inicio del ensayo) se diagnosticó la gestación mediante ultrasonografía. Posteriormente, en el día 70 de gestación, todas las vaquillonas fueron desafiadas por la vía EV con 4,7×107 taquizoítos de la cepa NC-1. A los fines de constatar viabilidad fetal se realizó semanalmente ultrasonografía desde la semana post desafío hasta la faena (semana 17 del ensayo). Al momento de la faena (día 104 de gestación) se obtuvieron 4 muestras de placentomas de cada animal [los que fueron fijados en sales de zinc (pH 7,0-7,4)] y luego incluidos en tacos de parafina. Posteriormente, se realizó la caracterización celular mediante inmunohistoquímica y un panel de anticuerpos monoclonales: para macrófagos (EBM11, CD68), para linfocitos T (LT) totales (MMIA, CD3+), para LT helper (CC30, CD4+), para LT citotóxicos (CC58, CD8+), para LT-γδ+ (IL-A29, γδ-TCR), para células Natural Killer NKp46 [CD335 (NK)]. Se observó la presencia de células CD68+ en los placentomas de todos los grupos experimentales aunque los grupos A, C y D presentaron menores infiltrados (P < 0,0001). Los placentomas de los animales del grupo A tuvieron el porcentaje más bajo de LT CD3+, LT CD4+ y LT-γδ+ (P < 0,0001). Por otra parte, los placentomas de los grupos B, D y E tuvieron abundante LT CD8+ estadísticamente diferente a los de los grupos A y C (P < 0,0001). Finalmente, todos los placentomas de los diferentes grupos presentaron baja inmunomarcación de células NK, hallando nuevamente en las vaquillonas del grupo A la marcación más baja (P < 0,005). Se concluye que los placentomas de las vaquillonas del grupo A fueron los que tuvieron menor respuesta celular probablemente por efecto del desafío in vivo al preservicio lo cual haya evitado la diseminación y pasaje del parásito a la placenta. El presente trabajo confirma hallazgos previos respecto a que una vacuna viva al preservicio es la opción más eficaz para evitar la llegada de N. caninum a la placenta y el feto.