BECAS
GUAL Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Caso atípico de hipomagnesemia en terneros y novillos encerrados a corral
Autor/es:
GUAL I; GUAL F; MAGGIO JL; AGUIRRE P; ODRIOZOLA ER; CAMPERO CM; CSEH SB
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 37º Congreso AAPA ? 2nd Joint Meeting ASAS-AAPA ? XXXIX Congreso SOCHIPA; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Producción Animal
Resumen:
Introducción La hipomagnesemia es una enfermedad metabólica padecida generalmente por vacas adultas de buena condición corporal. Produce signos nerviosos y muerte aguda, y está asociada a temperaturas ambientales bajas, al consumo de alimentos pobres en energía y magnesio (Mg) y ricos en potasio y nitrógeno, y a estados fisiológicos de altos requerimientos nutricionales, como el último tercio de gestación, parto y lactancia. Es considerada la principal causa de muerte de vacas en el sudeste de la provincia de Buenos Aires pero son escasos y confusos los casos informados en terneros en Argentina. Se describe un caso de hipomagnesemia en animales jóvenes encerrados a corral en un establecimiento agrícolo-ganadero ubicado en el Partido de General Pueyrredón. Descripción del caso Los animales afectados fueron terneros y novillos de cruzas británicas e índicas de 6 a 10 meses de edad y de 18 a 22 meses, respectivamente. Al momento del brote el establecimiento contaba con 980 terneros y 500 novillos encerrados en 14 corrales. Los novillos y los 200 terneros más grandes llevaban 2 meses de encierre, mientras que los 780 terneros más pequeños llevaban encerrados 20 días y no padecieron la enfermedad. La dieta administrada era la misma para ambas categorías, y consistió en heno de alpiste ad libitum, núcleo mineral con monensina y sin Mg y una mezcla de 90% de silaje de planta entera de maíz y 10% de semillas de girasol durante los primeros 20 días del encierre, 80% de silaje de planta entera de maíz, 10% de granos de maíz y 10% de semillas de girasol durante los siguientes 20 días, y 70% silaje de planta entera de maíz, 20% de granos de maíz y 10% de semillas de girasol durante los últimos 20 días. El brote tuvo una duración de 7 días consecutivos y ocurrió luego de una ola de frío en junio de 2013. Comenzó con la aparición de un ternero en decúbito lateral con opistótonos, hiperextensión de los 4 miembros, espasmos tónico-clónicos, pedaleo, parpadeo, movimiento continuo de las orejas y lengua, sialorrea y muerte aguda. Al otro día apareció un novillo muerto, y al día siguiente aparecieron por la mañana otros 3 novillos muertos. Al 4º día del brote se observó 1 ternero en decúbito lateral y con la misma signología descripta anteriormente, con la excepción de que éste se reincorporó al poco tiempo, presentó una sialorrea espumosa moderada y una incoordinación leve, y luego se recuperó totalmente. Al 5º día aparecieron 2 novillos y 1 ternero muertos por la mañana, y a la tarde se encerraron en la manga un lote de 90 novillos y uno de 100 terneros para obtener muestras de sangre para la determinación de Mg, Calcio y Fósforo. Cuando se comenzaron a trasladar los terneros a su corral se cayeron 6 en decúbito lateral y presentaron la misma signología que los anteriores. Dos se levantaron y se fueron con el resto del lote mostrando signos de incoordinación. Otro que logró reincorporarse mostró además marcados signos de agresividad. A los 3 terneros que permanecían en decúbito se les inyectó 50 cc de lactobionato de Mg al 26% por vía intramuscular y 50 cc por vía endovenosa lenta pero sólo 1 logró reincorporarse. A partir del penúltimo día del brote se le agregó óxido de Mg y núcleo mineral magnesiado a la dieta y se aumentó la concentración de granos de maíz a un 25%. Ese mismo día se observó 1 ternero apartado del resto y con sialorrea e incoordinación leves y agresividad marcada, que apareció muerto al otro día. Se realizó la necropsia de los primeros 8 animales muertos y se obtuvieron muestras de alimento para un análisis de la calidad nutricional y para la determinación de la concentración de Mg y del potencial tetanizante, y 15 muestras de sangre (10 de las cuales corresponden a 5 animales muestreados 2 veces con 35 días de intervalo para evaluar la respuesta a la suplementación oral de Mg), 1 de agua, 3 de humor vítreo (HV), 2 de líquido cefalorraquídeo (LCR), 1 de orina y 1 de hueso para la determinación de la concentración de Mg. Resultados y discusión En total se vieron afectados 16 animales: 5 tuvieron signos clínicos pero se recuperaron, 4 tuvieron signos clínicos y murieron y 7 fueron hallados muertos. En 5 de los 11 animales muertos se halló saliva espumosa alrededor de la boca y a nivel de los miembros se encontró el suelo escarbado, sugiriendo signos de pedaleo previos a la muerte. En las necropsias realizadas se observaron petequias subepicárdicas y/o subendocárdicas en 7 casos, enfisema pulmonar moderado y congestión y hemorragia leves en el colon en 3 animales, edema pulmonar, congestión en hígado y riñones y sectores del miocardio grisáceos en 2 casos, y edema en la parte costal del diafragma y congestión en meninges y mesenterio en un caso. En todas las muestras analizadas la concentración de Mg fue muy baja (promedio en las muestras de suero, LCR y HV: 0,87). El potencial tetanizante del alimento fue mayor a 2,2 mEq y la energía metabolizable del silaje de maíz fue muy baja: 1,78 Mcal/ KgMS. Se arribó a este diagnóstico en base a los datos de anamnesis (ola de frío; sólo fueron afectados los animales que tenían 60 días de encierre), a las características del alimento (pobre en energía y Mg y con un elevado potencial tetanizante), en base a las bajas concentraciones de Mg en el agua de bebida, suero, LCR, HV y hueso, y considerando también la respuesta al tratamiento y a la suplementación con Mg en la dieta. Se presume que el brote se desencadenó principalmente por la pobre oferta nutricional de Mg y energía y por las muy bajas temperaturas ambientales registradas.