BECAS
GUAL Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
DESCRIPCIÓN DE UN CASO DE DETERIORO Y MUERTE POR INGESTA DE AGUA DE MALA CALIDAD EN UN RODEO DE CRÍA VACUNA
Autor/es:
MAGGIO JL; GUAL I; CSEH SB; GARCÍA JA; MICHELOUD JF; WEBER NA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIX REUNIÓN CIENTÍFICA TÉCNICA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE VETERINARIOS DE LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO 2012; 2012
Institución organizadora:
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE VETERINARIOS DE LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO
Resumen:
Introducción El agua es considerada como un nutriente vital para el ganado. Así, el conocimiento de sus componentes y la concentración de los mismos aportan datos relevantes para mejorar el estado sanitario de los animales y evitar pérdidas económicas. El consumo de agua con elevadas concentraciones de determinados compuestos, puede ocasionar efectos osmóticos dañinos resultando en pobre performance, enfermedad o aún la muerte de los animales expuestos a ellos. El objetivo de este trabajo es describir un caso de mortandad por consumo de agua de mala calidad en un rodeo de cría de la cuenca del Salado. Materiales y métodos El episodio ocurrió en Noviembre del 2011, en un rodeo bovino, constituido por 150 vacas con cría al pie, de raza Aberdeen Angus, en el Partido de Dolores Provincia de Buenos Aires. Los animales consumían una pastura a base de Festuca (Festuca arundinacea) y Trébol Blanco (Trifolium repens), tomaban agua que provenía de 2 fuentes diferentes: un canal situado en la periferia del establecimiento y un pozo de agua que se encontraba en desuso hacía más de 2 meses. Luego de 20 días de comenzar a beber dicho agua, algunas vacas empezaron a mostrar cuadros de diarrea, problemas de restricción voluntaria en el consumo de la misma y pérdida de condición corporal, lo que causó la muerte de un total de 8 animales con una prevalencia del 15% del rodeo. Ante la sospecha de una intoxicación por consumo de agua no apta se extrajeron muestras de la misma para análisis químico y se procedió a realizar la necropsia de uno de los animales afectados, del cual se extrajeron órganos estériles para estudios bacteriológicos. También se tomaron muestras de sangre de 10 vacas del rodeo para realizar análisis de Cu (cobre) en suero el cual se realizó mediante la técnica de espectrofotometría de absorción atómica (EAA). En agua se midió SO4 (sulfatos) por turbidimetría; Ca (calcio), Mg (magnesio) y Na (sodio) por EAA; R.S. (sales totales) por gravimetría; CO₃ y HCO₃ (carbonatos y bicarbonatos) por titulación; Cl (cloruros) y NO₃ (nitratos) por técnica colorimétrica. Resultados A la necropsia se observó la región del periné y miembros posteriores manchados con materia fecal diarreica. En sistema digestivo un contenido intestinal muy líquido y escaso y los linfonódulos mesentéricos levemente aumentados de tamaño. Los resultados de los análisis de laboratorio se presentan en las tablas 1 y 2. Las muestras de órganos estériles enviadas al Laboratorio de Bacteriología resultaron negativas a Salmonella spp y a bacterias aerobias y microaerófilas de importancia clínica. Discusión y Conclusión. Los datos de la anamnesis, la necropsia realizada y los resultados de laboratorio, sugieren que la muerte de los animales fue causada por la mala calidad del agua que tenían como única fuente de abrevado. Las altas concentraciones de ST y SO4 de la misma fueron las responsables del cuadro diarreico y la pérdida de estado observada en el rodeo. Esto es debido a que se crea un gradiente osmótico dentro del tracto gastrointestinal de los animales que causa el pasaje de líquidos hacia la luz tubular lo que redunda en una diarrea de tipo osmótica. Es probable que el exceso de SO4 en el agua haya predispuesto hacia una deficiencia de Cu de tipo secundaria en los animales, si bien en este caso no se la pudo confirmar por análisis de laboratorio. Es sabido que los SO4 luego de transformarse en sulfuros por acción de los microorganismos del rumen, son capaces de combinarse con el Cu, formando sulfuro de Cu, impidiendo así la absorción de dicho mineral por los animales. La baja correlación que existe entre la cupremia y los niveles de Cu en hígado podrían explicar los resultados en sangre. El hecho de que la diarrea y pérdida de estado se presentara en animales adultos y no en terneros probablemente se deba a que estos últimos se encontraban lactando, disminuyendo así la ingestión del agua causante del problema. Cuando a los animales se les cambió la fuente de agua el problema desapareció, lo cual confirmaría que el esta fue la responsable de la mortandad.