BECAS
CASTILLO Gabriel Natalio
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad y Biología de ensambles Herpetológicos Puneños y Altoandinos de San Juan
Autor/es:
JUAN CARLOS ACOSTA; GRACIELA BLANCO; LASPIUR ALEJANDRO; HÉCTOR JOSÉ VILLAVICENCIO; LIA PIAGGIO; FAVA GUSTAVO; CASTRO SUSANA; RODRIGO NIEVA; VERONICA BLANCO; ANA VICTORICA; GABRIEL NATALIO CASTILLO; CORDOBA MARIELA; ASTUDILLO VANESA; RODRIGO GÓMEZ; MELINA RODRIGUEZ; TOMAS MARTINEZ; ANA GALDEANO; BELEN HEREDIA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; Resúmenes de proyectos de investigación (CICITCA), aniversario de los 40 años de la UNSJ.; 2013
Resumen:
El objetivo del proyecto es contribuir al conocimiento de la herpetofauna de ambientes puneños y altoandinos de San Juan, a través del estudio de la distribución geográfica, de parámetros biológicos estructurales y de uso de recursos, como también las estrategias reproductivas de las poblaciones de saurios y anfibios más abundantes. Con la finalidad de generar la información necesaria para definir estados de conservación de las especies involucradas y aportar bases empíricas que sustenten el manejo del recurso faunístico en general en ambientes áridos de altura. La implementación de programas de conservación de la fauna, implica relevar la riqueza faunística a proteger, conocer su distribución geográfica y analizar algunos de sus parámetros biológicos, como la estructura de las poblaciones, el crecimiento, las preferencias alimentarias, las estrategias de uso de tiempo, hábitat y disponibilidad térmica y las estrategias reproductivas. Estos parámetros son imprescindibles para determinar el estado de conservación de la fauna según establece la Ley Nacional de fauna vigente, en las categorías: Amenazada de Extinción, Vulnerable, Rara, Indeterminada y No Amenazada. Sin embargo los datos empíricos sobre los que se fundamentan estas categorías no han sido obtenidos para la mayoría de las especies y las decisiones se toman sobre bases arbitrarias. Para la Herpetofauna a nivel nacional se han calificado las especies de anfibios y reptiles de acuerdo a lo establecido en el artículo 4º del Decreto Nº666/97 de la SMA y DS. Sin embargo más del 50% de las especies han sido categorizadas como ?insuficientemente conocidas? debido a la ausencia de estudios bioecológicos y de distribución. Dentro del marco de este proyecto se obtuvo información sobre la distribución y parámetros biológicos de la Herpetofauna de la región altoandina y de la puna de la provincia de San Juan, en particular, de algunas especies relativamente abundantes que podrán ser utilizadas para monitorear las condiciones de conservación de las comunidades y ambientes. Se desarrolló la metodología apropiada para estudios en ambientes áridos a largo plazo, como los monitoreos.  Se obtuvieron datos básicos de especies que pudieran presentar situaciones problemáticas desde el punto de vista de su conservación (valor económico, peligro de extinción, insuficientemente conocidas, etc.), Las zonas estudiadas fueron: Reserva y Parque San Guillermo, puna y altoandino (Iglesia), Reserva de Usos Múltiples Don Carmelo, puna y altoandino (Ullum), Paso Internacional Agua Negra, altoandino (Iglesia) y Quebrada de La Puerta, puna y monte (Calingasta).  Se determinaron parámetros bioecológicos de las siguientes especies: Liolamus parvus, L. ruibali, L. eleodori, L. uspallatensis, Homonota fasciata, H. andicola, Pristidactylus scapulatus, Phymaturs cf palluma (Iglesia), P.cf palluma (Calingasta), P. punae, Rhinella spinulosus, R. arenarum, Pleurodema tucumanum, P. nebulosum, Leptodactylus latrans y Odontophrynus barrioi. Se actualizó la diversidad de anfibios y reptiles de la provincia quedando conformada por  78 especies (Tabla 1). Se descubrieron 4 nuevas especies (tres reptiles y un anfibio), comenzándose con su descripción formal. Se avanzó sobre la distribución geográfica de herpetozoos poco conocidos. En este proyecto se establecieron pautas metodológicas comunes tendientes a unificar criterios para investigación y difusión de resultados relativos al conocimiento, conservación y manejo de la diversidad biológica y los recursos naturales en el ámbito nacional.