INVESTIGADORES
VALENZUELA Cristina Ofelia
congresos y reuniones científicas
Título:
Vulnerabilidad e impacto diferencial de las transformaciones agrarias recientes en el sector agrícola del Chaco. Un ejemplo de desarrollo desigual.
Autor/es:
VALENZUELA, CRISTINA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; Vº Coloquio sobre Transformaciones Territoriales. Nuevas Visiones en el inicio del siglo XXI.; 2004
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata y el Comité de Desarrollo Regional de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo.
Resumen:
En los últimos 5 años –1999/2003-, el Chaco, -provincia con la mayor superficie agrícola del sector Nordeste argentino- ha dejado de ser la principal provincia algodonera argentina para incorporarse a la producción de soja transgénica. En el sector agrícola Chaqueño se revelan con notable intensidad los impactos diferenciales y los efectos contradictorios de las nuevas tendencias productivas, que obraron como factores de disgregación, expulsión y exclusión en el marco de un proceso que significó el relegamiento de los cultivos industriales tradicionales, demandantes de mano de obra agrícola, por sistemas altamente dependientes de insumos externos y con escaso requerimiento de trabajadores rurales. En las páginas siguientes se han de analizar las características de los procesos de difusión y adopción del paquete tecnológico (de insumos y procesos) a escala provincial, las reacciones evidenciadas por los distintos protagonistas del sector ante la presión ejercida por el nuevo modelo de organización de la producción agrícola y los efectos territoriales inmediatos de la diversificación productiva. La dinámica actual de la expansión sojera, evidencia crudamente la falta de una política de desarrollo rural a escala regional, constituyendo la evolución del sector agrícola Chaqueño, un claro ejemplo de esa ausencia. Los procesos a analizar, de concentración económica y expulsión social remiten al debate de fondo sobre la dialéctica del desarrollo geográfico desigual, y la indagación de sus procesos, formas y grados de vulnerabilidad derivados, en coordenadas espacio-temporales concretas.