INVESTIGADORES
VALENZUELA Cristina Ofelia
congresos y reuniones científicas
Título:
La “retirada del Estado” a fines del siglo XX: las políticas agrícolas en el Nordeste argentino y Sur-Sureste brasileño.
Autor/es:
VALENZUELA, CRISTINA
Lugar:
Porto Alegre, Brasil
Reunión:
Jornada; Segundas Jornadas de História Regional Comparada e Primeiras Jornadas de Economía Regional Comparada; 2005
Institución organizadora:
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande Do Sul y la Fundaçao de Economia e Estadística Sigfried Emanuel Heuser.
Resumen:
A lo largo de la historia del sector agrario latinoamericano, la agricultura se desarrolló con modalidades y ritmos particulares. Las “revoluciones verdes”, las “reformas agrarias” y la participación estatal fueron moldeando estructuras agrarias donde predominaban distintos tipos de actores y dinámicas productivas. Los años ochenta, representaron para los países de América Latina un período de crisis económica, con la eclosión de los problemas del endeudamiento externo y el incremento acelerado de la pobreza. La década siguiente constituyó una fase de expansión económica del capitalismo bajo la égida de la globalización y de la internacionalización en la toma de decisiones políticas. El elemento que guió el transcurso de estas dos intensas décadas, es la configuración de las ideas neoliberales que se implementaron bajo la forma de ajustes estructurales. En el terreno agrario, la respuesta de las administraciones públicas latinoamericanas se concretó en la aplicación de una serie de medidas conocidas como la “retirada del Estado” que dejó a los sectores mayoritarios de esa producción sin la red de contención legal que habilitó su sostenimiento durante este siglo. Con diferente intensidad, los cambios en la estructura económica para privilegiar el mercado marcaron la esencia de las nuevas reglas de juego en la mayoría de países del continente. Una consecuencia de este nuevo énfasis fue la revisión del papel del Estado en las dinámicas económicas, en la inversión, en el empleo, en la producción de bienes y en la prestación de servicios. La dinámica planteada por la lógica del neoliberalismo económico y de la globalización en las dos últimas décadas -tanto en la fase dominada por el Consenso de Washington, como en la denominada “postconsenso”- comportó la reducción del papel normativo del Estado, la disminución significativa del apoyo público directo o indirecto al sector agropecuario y la liberalización comercial, erigiendo como eje casi único a las leyes del mercado. Los efectos de la implementación de estas políticas en el sistema agrario latinoamericano agudizaron las contradicciones del sector, consolidando un modelo de desarrollo capitalista apoyado en nuevas tecnologías y en la integración agroindustrial de las medianas y grandes unidades de producción, mientras que en las numerosas pequeñas explotaciones familiares -a las que debe agregarse la importante proporción de agricultores sin tierra- causaron una crisis de viabilidad. Partiendo de las bases comunes de las estructuras agrarias latinoamericanas, que se caracterizan por el enorme desequilibrio en la distribución de la tierra, las políticas neoliberales han tendido a consolidar un modelo de desarrollo capitalista del agro configurado en torno al dominio de la agroindustria exportadora, impulsando cultivos de alta rentabilidad accesibles a quienes puedan disponer del capital necesario para invertir en el uso intensivo de tecnología –de insumos y procesos- que los mismos requieren. Esa “accesibilidad” implica la coexistencia de grados muy diversos de inserción de los diferentes tipos de agricultores en los mercados nacionales e internacionales, pero involucra también, la exclusión de la pequeña agricultura, profundizando los problemas de equidad y agudizando la pobreza rural.  En nuestro caso de estudio, la consideración conjunta de realidades tan heterogéneas como son los sectores agrícolas de Argentina y Brasil, plantea obvias dificultades, ya que al análisis de los diversos matices que en cada país y en cada coyuntura tuvieron las políticas del sector en el marco de las particulares estrategias económicas, se debe sumar la consideración de las políticas agrícolas vigentes en cada caso como producto de procesos internos, donde primaron intereses comerciales de distintos agentes socioeconómicos. En función de ello, optamos por aproximarnos al tema por medio del examen de las modalidades adquiridas por la “retirada del Estado” en sus rasgos de similaridad y consecuencias generales para los sectores agrícolas argentino y brasilero; como un aporte para la interpretación de la dinámica y los impactos comunes de las políticas agrarias y agrícolas en el contexto planteado en este Simposio.