BECAS
BECHER Pablo Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Sobre la cuestión del poder popular y la constitución del sujeto revolucionario: notas teóricas sobre una discusión en curso
Autor/es:
BECHER PABLO ARIEL; JUAN MANUEL MARTÍN; LUCIO MARTÍN
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; Jornadas Internacionales ?Actualidad de la teoría crítica?- VI Coloquio Internacional ?Teoría Crítica y Marxismo Occidental; 2013
Institución organizadora:
?, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
A partir del presente trabajo abordaremos la temática relacionada con los términos poder popular y la constitución del sujeto revolucionario como parte de la conceptualización de algunas organizaciones sociales que presentan una línea alternativa, anticapitalista, con inserción territorial y estudiantil, promoviendo la autogestión y la organización de los llamados sectores populares. Lejos de generar una definición concreta sobre los términos, se intentará relacionarlo con el conjunto de tópicos y propuestas de una vasta bibliografía marxista con el fin de brindar elementos que aporten a la discusión actual. Dada la magnitud de los cambios económicos y políticos ocurridos en las últimas décadas a nivel mundial, el capitalismo ha transformado las relaciones sociales configuradas a través del trabajo, sobre la denominada sociedad salarial (Castel, 2012), desarrollando nuevos esquemas de lucha de clases y de correlaciones de fuerzas, a partir del surgimiento de movimientos sociales contestatarios. En este contexto, el poder popular subraya una serie de significantes acerca de un concepto complejo. En primer lugar, las organizaciones sociales de la llamada ?izquierda independiente? retoman la terminología desde una perspectiva que plantea la creación de espacios contra-hegemónicos, a partir de prácticas prefigurativas, enraizadas en formas alternativas de hacer y construir política (Mazzeo, 2007). Se cuestionan las metodologías de la ?izquierda tradicional? abordando un espacio diferente -el territorio a diferencia de la fábrica- a través de métodos horizontales, basistas y con una tendencia a la construcción de una política donde la finalidad no es la toma del poder del estado explícitamente , a diferencia de la línea que promueve la constitución de un partido de vanguardia y la finalidad de llegar al poder para establecer la abolición última del estado. El sujeto revolucionario, para un amplio espectro de las organizaciones de Izquierda independiente, se constituye a partir de determinados contextos históricos, refiriéndose a un sujeto plural bajo la denominación de clases subalternas. Estas implicancias tienen una relación con la constitución de determinados mitos y lenguajes que apelan a la utilización múltiple de situaciones y ejercicios políticos, ligados a los sectores populares. El presente artículo se propone caracterizar y analizar, desde una visión preliminar, las diversas conceptualizaciones acerca del poder popular, indagando acerca de los significantes en relación a los distintos contextos de formación y las contradicciones- continuidades con el término de clase.