INVESTIGADORES
AUDEBERT Fernando Enrique
congresos y reuniones científicas
Título:
Respuesta tisular ante implantes de titanio tratados con ácido sulfúrico
Autor/es:
P. YORIO, D. OLMEDO, G. CORTI, A. ALCARÁZ, F. AUDEBERT, M. G. SIVAK, B. GUGLIELMOTTI
Lugar:
Rosario, Argentina
Reunión:
Congreso; XLI Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica (SAIO 2008); 2008
Resumen:
El titanio y sus aleaciones son ampliamente utilizados en el área odontológica y ortopédica debido a su buena biocompatibilidad y propiedades mecánicas. El éxito clínico de un implante está determinado por el íntimo contacto tejido óseo-implante (oseointegración) que tiene lugar en la interfaz tejido-biomaterial y depende de múltiples factores locales y/o sistémicos. En relación con el material de implante, el control de las características morfológicas y químicas son de relevante importancia para la interacción biológica a nivel de la interfaz. La aplicación de técnicas por las cuales puedan variarse de manera controlada las características de la superficie del titanio resulta de gran interés para lograr condiciones óptimas de biocompatibilidad. El objetivo del presente estudio fue evaluar histológica e histomorfométricamente la reparación ósea peri-implante en implantes de titanio tratados superficialmente con ácido sulfúrico (H2SO4). Se utilizaron implantes laminares de titanio (grado 1) que fueron tratados con H2SO4 al 48% a 60 ºC durante 30 minutos bajo agitación suave (láminas experimentales), otro grupo de láminas (controles) fueron lavadas en acetona caliente en ultrasonido durante dos horas. Para la evaluación biológica se aplicó la metodología descripta por Cabrini y col. (Implant Dent 1993; 2(4):264-267). Se utilizaron 15 ratas Wistar macho de aprox. 100g de peso corporal, en la tibia derecha se colocó un implante experimental y en la contralateral un implante control. Se siguieron los principios de ética de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (Res (CD) 352/02 y Res (CD) 694/02), para el uso y cuidado de animales de laboratorio.  El tiempo experimental fue de 30 días. Luego del sacrificio, las tibias fueron resecadas, radiografiadas, incluidas en resina acrílica, seccionadas y coloreadas. Se realizó el estudio histológico y evaluó histomorfométricamente el porcentaje de contacto tejido óseo-implante y el volumen óseo. En ambos casos se observó histológicamente tejido óseo de tipo laminar. En la superficie de las láminas experimentales se evidenció la presencia de irregularidades superficiales. El estudio histomorfométrico reveló que las láminas experimentales mostraron un mayor porcentaje de contacto tejido óseo-implante estadísticamente significativo en relación con el grupo control (E:23,03±11,24 vs C:6,8±3,09, p= 0,00025). Asimismo se observó en las láminas experimentales un mayor volumen óseo, estadísticamente significativo, en relación con el grupo de control (E:51343,93μ2± 8360,44 vs C:33380,33μ2±7071,75, p=0,00014)