BECAS
CASTILLO Gabriel Natalio
congresos y reuniones científicas
Título:
Variación anual de ciclos gonadales y de cuerpos grasos en Cnemidophorus longicauda
Autor/es:
GRACIELA BLANCO; JUAN CARLOS ACOSTA; LIA PIAGGIO; GABRIEL NATALIO CASTILLO; RODRIGO NIEVA; ANA VICTORICA; MARTORI RICARDO
Lugar:
Jujuy
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Herpetología; 2009
Resumen:
En este trabajo se compararon los ciclos gonadales y de cuerpos grasos en una población de Cnemidophorus longicauda del Monte de San Juan durante dos años consecutivos de muestreo. Se describieron eventos reproductivos y parámetros de historias de vida: ovulación, oviposición, nacimientos, ciclos de cuerpos grasos y ciclo testicular; tamaño/edad reproductiva mínima y tamaño y frecuencia de posturas. Se analizaron muestras mensuales. En laboratorio los individuos fueron medidos, sexados, los folículos yemados y/o huevos en oviducto y testículos fueron removidos y medidos para estimar su volumen. Los cuerpos grasos se pesaron. Para los dos años de registro la especie inició su actividad reproductiva en primavera temprana concluyendo el ciclo en abril, durante el primer año y en marzo durante el segundo. La ovulación y fecundación se iniciaron tempranamente, a partir de octubre, siendo esto característico en los teidos. En diciembre comenzó la época de posturas, presentando una única postura que varió entre uno y dos huevos por estación, aunque fue más frecuente una postura de dos huevos. La actividad reproductiva disminuyó paulatinamente para dar paso a la regresión gonadal a partir de enero. A mediados de este último mes comenzaron los nacimientos durante los dos períodos analizados. El esfuerzo reproductivo de hembras varió significativamente con los meses. Para el primer año el menor tamaño de hembra reproductiva fue 57 mm y para el segundo fue 55 mm. El desarrollo testicular varió mensualmente. Los ciclos de machos y hembras resultaron notablemente sincrónicos y fueron inversos a los ciclos de cuerpos grasos abdominales. Por lo tanto para ambos sexos la actividad gonadal fue de rápido desarrollo y con evidencia de una fuerte componente filogenética.