INVESTIGADORES
NATALE Guillermo Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Empleo de tres especies de anuros autóctonos como bioindicadores de la calidad ambiental en regiones con diferente grado de actividad agrícola
Autor/es:
SANSIÑENA, J.; BACH N.; PÉREZ IGLESIAS J.M.; MARINO, D.J.; CARRIQUIRIBORDE P.; NATALE G.S.
Lugar:
Neuquen
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC); 2014
Institución organizadora:
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC)
Resumen:
El avance de la agricultura fragmenta el hábitat y pone en riesgo ecosistemas originales provocando cambios en su normal funcionamiento. En este contexto y considerando a los anfibios como posibles bioindicadores de calidad ambiental, se plantea el objetivo de comparar mediante variables morfométricas e índices biológicos, empleando tres especies de anuros autóctonos, dos regiones de nuestro país con diferente grado de actividad agrícola. Las zonas seleccionadas como de alta actividad agrícola se situaron en las cuencas del Río Tercero-Carcarañá y Pergamino-Arrecifes. Las zonas de baja actividad se seleccionaron en las cuencas Sanborombón y Río Salado. Se colectaron, en época reproductiva, individuos adultos de Leptodactylus latrans (L1), L. latinasus (L2) y Rhinella arenarum (R1). Cada individuo fue fotografiado, medido, pesado, examinado externamente y diseccionado para obtención de muestras en relación a otros objetivos del proyecto marco. Mediante los datos se calcularon los índices de condición corporal (ICC), índice Hepatosomático (IH) e índice Gonadosomático (IG). Las variables se analizaron mediante análisis exploratorio de datos obteniendo matrices de correlación. Para cada índice se realizó un ANOVA Factorial considerando como factores: la región (con dos niveles: "alta" y "baja" actividad agrícola), la especie (con tres niveles: ?L1?, ?L2? y ?R1?.) y el sexo (con dos niveles: "macho" y "hembra?). Los índices utilizados permitieron discernir diferencias biométricas entre las poblaciones de anuros de zonas con diferente grado de actividad agrícola, presentando en los sitios con baja actividad agrícola, las tres especies un ICC significativamente mayor (p< 0,05) y un IG significativamente mayor (p< 0,05) en las hembras de L. latrans. Podemos concluir que, las especies estudiadas que habitan en zonas con alta actividad agrícola, presentan una menor eficacia reproductiva frente a las que habitan en zona con baja actividad agrícola