INVESTIGADORES
NAZARENO Monica Azucena
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio comparativo de metodologías para determinar malondialdehído en muestras de semen bovino criopreservado
Autor/es:
YONNY, M. E.; REINERI, P.; PALMA, G.; NAZARENO, M. A.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Simposio; 10 Simposio Internacional de Reproducción Animal; 2013
Institución organizadora:
Instituto Reproducción Animal Córdoba
Resumen:
En el ganado bovino, la inseminación artificial presenta indudables ventajas de tipo genético, zootécnico y sanitario; y en ella se utiliza principalmente semen congelado. En este sentido, se ha encontrado que, independientemente de la técnica de congelación y descongelación del material germinal, el número de células apoptóticas aumenta en comparación con el semen fresco. Uno de los principales problemas a enfrentar es la pobre supervivencia espermática, ya que el almacenamiento de semen, particularmente en estado congelado, causa cambios bioquímicos y funcionales en los espermatozoides, resultando en una reducción de la movilidad y la viabilidad, con el obvio perjuicio posterior durante el transporte y la fertilidad. Las bajas temperaturas ocasionan daños en los espermatozoides a nivel de sus membranas: plasmática y acrosomal, en la mitocondria y en la vaina del anoxema. La fertilidad se ve reducida debido a que los espermatozoides dañados o defectuosos generan grandes cantidades de especies reactivas de oxígeno (ROS). Si bien es cierto que, las ROS cumplen una importante función en la fisiología espermática normal, pero también son las responsables del daño oxidativo. Sin embargo, el desequilibrio entre la producción y degradación de ROS, conocido como estrés oxidativo, causa efectos adversos sobre el espermatozoide; debido a que las ROS no depuradas atacan a moléculas altamente susceptibles al deterioro oxidativo tales como lípidos, ADN y proteínas. En el caso de la lipoperoxidación, los aldehídos producidos son reconocidos biomarcadores que proveen un índice de la extensión de esta reacción. Entre los aldehídos que pueden formarse, el más estudiado por su utilidad como marcador es el malondialdehido (MDA). El nivel de peroxidación lipídica en una muestra se infiere mayormente a partir de la determinación de las especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBA) presentes en ella, y éste ensayo fue aplicado por primera vez en 1968 por Yagi et al, y se conoce como TBARS. Entre las especies reactivas se encuentra el MDA, el cual forma un complejo coloreado en presencia de TBA, que puede ser analizado por espectrofotometría UV-Visible. Como se mencionó, además del MDA, otras moléculas, tales como azúcares, aminoácidos, variedad de aldehídos y bilirrubina, también pueden reaccionar frente al TBA, por ello también se pueden utilizan para la determinación del aducto MDA-TBA, otras técnicas más específicas como cromatografía líquida de alta presión (HPLC), evitando las interferencias de la matriz.