IEGEBA   24053
INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El papel de la educación en las problemáticas socioambientales: hacia la construcción de una estrategia didáctica situada que promueva la participación ciudadana
Autor/es:
MASSARINI, A.; CARRIZO, E.; CORTI BIELSA, G.; LAVAGNINO, N. J.; LIBERTINI, B.; LIPKO, P.; FOLGUERA, G.; SCHNEK, A.
Lugar:
Los Polvorines, Pcia. de Bs. As., Argentina
Reunión:
Congreso; 1er Congreso Latinoamericano de Conflictos Ambientales; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
El presente trabajo considera el papel de la educación en lo que atañe a las complejas relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente. Se analiza críticamente el enfoque clásico en que la enseñanza de las ciencias entendidas como conjuntos de saberes neutrales, universales y objetivos, se lleva a cabo de manera fragmentada y desvinculada de los procesos e impactos sociales que involucra. A su vez, se destaca que el creciente protagonismo de la ciencia y la tecnología (CyT), junto con la necesidad política de ampliar el horizonte democrático en las sociedades contemporáneas a través de una mayor participación pública, han sustentado el desarrollo de un campo conocido como "Ciencia, Tecnología y Sociedad" (CTS) que, en América Latina, presenta un desarrollo todavía incipiente. Asumiendo la relevancia y la pertinencia de este enfoque en el ámbito educativo, se propone una estrategia de enseñanza de las ciencias que parta de problemáticas reales y complejas, que permita poner en diálogo los conocimientos CyT con otros saberes, mostrar sus limitaciones y conflictos, transparentar la trama de intereses que los atraviesan y desmitificar su lugar de verdad y autoridad. La propuesta educativa incluye la articulación de cuatro aspectos: i) un enfoque pedagógico que articule saberes y permita identificar conflictos de intereses, tensiones y actores que intervienen en las problemáticas sociotecnocientíficas, ii) el contexto socio-histórico latinoamericano, iii) los componentes éticos y epistemológicos de la actividad tecnocientífica, iv) las consecuencias ambientales de los desarrollos tecnocientíficos actuales en diferentes escalas espaciales y temporales. Para ilustrar esta propuesta didáctica tomaremos como modelo el programa de la materia "Biología, Genética y Sociedad", del bachillerato orientado de la Pcia. de Buenos Aires, en cuya elaboración participamos. Dicha asignatura comprende tres ejes representativos de problemáticas actuales de las ciencias de la vida en la sociedad: Eje 1. Identificación de personas y filiaciones; Eje 2. Clonación y células madre y Eje 3. Biotecnología y producción agropecuaria. Los contenidos se organizaron en relación con la comprensión y problematización integral de cada caso, propiciando la interacción de las ciencias de la vida con las ciencias sociales e incorporando la dimensión ética.