INVESTIGADORES
INFANTINO Julieta Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
El Circo Social como estrategia arte-transformadora. Historias, definiciones cambiantes y resignificaciones contemporáneas
Autor/es:
INFANTINO, JULIETA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 1º Congreso Internacional de Arte Revueltas del Arte-; 2014
Institución organizadora:
Instituto Universitario Nacional del Arte, IUNA
Resumen:
El concepto de Circo Social, en líneas generales, remite al uso de la enseñanza de técnicas circenses para trabajar con poblaciones vulneradas. Con fuertes antecedentes en Brasil y en concepciones de educación popular se comprende al circo como una estrategia para fomentar espacios artísticos y socio-productivos con los jóvenes que habilitan el desarrollo autónomo y creativo de los estudiantes, su capacidad crítica y oportunidades más igualitarias de acceso a la formación y producción artística. A nivel internacional, si bien existen algunos antecedentes en los años ?80, es durante los neoliberales ?90 que se multiplican estas estrategias de intervención social desde el arte circense en distintos lugares del mundo. Parte de este trabajo pionero fue retomado y multiplicado por Cirque du Monde, el brazo filantrópico del Cirque du Soleil, a partir de 1995, que actualmente acompaña el desarrollo de distintos proyectos de Circo Social en más de 80 comunidades alrededor del mundo. En sus casi tres décadas de desarrollo, el llamado Circo Social se fue convirtiendo en una estrategia para trabajar con niños/as y jóvenes en situaciones vulnerables así como para enfrentar distintas problemáticas sociales, desde conflictos bélicos al trabajo con personas en situaciones de encierro o con mujeres abusadas, o con salud mental y discapacidad, entre otras. En nuestro país, desde principios de los ?90, se gesta Circo Social del Sur, organización pionera en este tipo de trabajo y en los últimos años proliferaron colectivos de artistas que encontraron en las artes circenses un medio para la intervención social en sectores vulnerados en sus derechos en general, y específicamente, en sus derechos culturales. En la provincia de Buenos Aires, en Córdoba, Tucumán, Neuquén, Santa Fe, San Luis, La Pampa, Río Negro, entre otros, se van sucediendo los grupos que disputan de manera creativa, el acceso por parte de niños/as y jóvenes desfavorecidos socialmente al aprendizaje, la experimentación y la producción artística. En este contexto nacional e internacional de crecimiento y ampliación del uso del arte circense como estrategia transformadora, propongo recorrer su historia, su especificidad y las disputas que se presentan local y regionalmente para definir contemporáneamente al Circo Social. Considero que en una época en la que se apela de modo recurrente y desde diversos sentidos a las potencialidades de las artes para la transformación social desde los más variados agentes -organismos multilaterales, agencias internacionales, gobiernos, empresas y fundaciones, organizaciones sociales y colectivos artísticos- debemos profundizar el análisis crítico, abordando la diversidad de estrategias y políticas existentes y en disputa. La creciente expansión de estas estrategias conlleva la superposición de discursos en casos contradictorios que van desde sentidos asistencialistas o de gestión de la vulnerabilidad a posturas que apelan a los jóvenes destinatarios de este tipo de propuestas como sujetos de derecho, luchando por brindar oportunidades igualitarias de experimentar el aprendizaje y la producción artística.