INVESTIGADORES
AGUIAR Diego Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
De las políticas públicas al artefacto y del artefacto a las políticas públicas. Historia de los radares y la política de radarización en Argentina (1952-2004)
Autor/es:
QUIROGA JUAN MARTÍN; AGUIAR DIEGO
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Encuentro; Primer Encuentro de la Red Chilena de Ciencia, Tecnología y Sociedad; 2014
Institución organizadora:
Universidad Alberto Hurtado
Resumen:
Los radares son dipositivos electrónicos que permiten la detección de objetos a la distancia así como también la obtención de información relevante sobre ellos. Los primeros desarrollos que desembocarían en los radares tal cual los conocemos hoy en día, se dieron en las primeras dos décadas del Siglo XX. Hacia 1930 ya se trabaja en el desarrollo de radares en la mayoría de los paises que serían los principales beligerantes en la II Guerra Mundial. Como breve presentación podemos decir, siguiendo a Page (1962), que el radar se basa en la aplicación de cinco ideas preexistentes en un nuevo dispositivo: 1) la utilización de ondas electromagnéticas para detectar y localizar objetos distantes; 2) el envío de la radiación en pulsos de microsegundos seguidos por "silencios" varias veces mas prolongados; 3) recepción y representación de pulsos reflejados por los objetos detectados en el mismo sitio desde el cual se emiten dichos pulsos; 4) medición de la distancia al objeto medida en términos del tiempo que tardan los pulsos en ir y ser reflejados por dicho objeto; y, 5) que la dirección sea definida por la utilización de antenas de radio altamente direccionales. Los radares pueden ser clasificados según la información que obtienen del objeto detectado como radares 2D, los cuales brindan información sobre el acimut (ángulo de desplazamiento respecto del Norte magnético, de la linea recta conformada entre el radar y el objeto detectado) y distancia al objeto; o como radares 3D que agregan el dato de la altura en la cual se encuentra dicho objeto. Otra clasificación posible es respecto de si obtienen dicha información gracias a la colaboración de los objetos detectados, en cuyo caso se tratará de un radar secundario, o en caso contrario son referidos como radares primarios. Los radares secundarios (que derivan del dispositivo IFF, identification friend or foe desarrollado durante la IIGM) son utilizados en control de tránsito aereo. Los radares primarios, que corresponden a los primeros desarrollos de radares con fines de detección de aeronaves, son utilizados con fines de defensa y control del espacio aéreo, por no requerir colaboración del objeto detectado para obtener información sobre él. El nombre dado a los dispositivos de detección de objetos por medio de ondas de radio, fue variando según las épocas, países, y hasta laboratorios que trabajaban en ellos, hasta que finalmente fue generalizándose durante la II Guerra Mundial la palabra radar, derivada del acrónimo RaDAR, que significa "radio detection and ranging", y emergiera en el contexto de la US Navy en 1940 y adoptada por los ingleses en 1943. Antes de la generalización de esta denominación otros nombres fueron utilizados: RDF en Gran Bretaña, por "radio direction finding"; RPF, por "radio position finding" en el Signal Corps del ejército de EEUU; "derax" en el AirCorps de EEUU; "doover" para los Australianos; "detectores" para los japoneses. Se ha dicho que la II Guerra Mundial se terminó con la bomba atómica, pero se ganó gracias a los radares. Sin embargo el radar como tecnología objeto de estudio en el campo CTS, presenta la particularidad de ser una tecnología que originalmente se basó en componentes tecnológicos para usos civiles, que tomó una orientación hacia fines militares, que con el tiempo devino tal vez en uno de los pocos desarrollos tecnológicos de aplicación dual, es decir tanto con fines civiles como de defensa, con éxito significativo en ambos campos. En la actualidad los radares son utilizados con fines tanto civiles, como científicos y militares. Entre los fines civiles podemos mencionar el control y asistencia al tráfico aéreo, control vehicular en rutas, observaciones meteorológicas. Y en tanto que los fines científicos incluyen la radioastronomía y las prospecciones mineras, entre los fines militares se cuentan el control del espacio aéreo y marítimo.