IEGEBA   24053
INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Zarigüeyas (Didelphis albiventris) como principales reservorios silvestres de Trypanosoma cruzi I en Argentina
Autor/es:
OROZCO, MARCELA; ARGIBAY, HERNAN; ENRIQUEZ, GUSTAVO; CARDINAL, MARTA VICTORIA; GÜRTLER, RICARDO ESTEBAN
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Epidemiologia Veterinaria y Medicina Preventiva; 2014
Institución organizadora:
ociedad Iberoamericana de Epidemiologia Veterinaria y Medicina Preventiva
Resumen:
Trypanosoma cruzi es el agente etiológico de la enfermedad de Chagas. Por su diversidad genética T. cruzi ha sido clasificado en seis Unidades Discretas de Tipificación (UDTs) (TcI a TcVI), existiendo una distribución diferenciada de estas UDTs según las especies de mamíferos y triatominos involucradas, hábitats y áreas geográficas.TcI fue originalmente descripto en ciclos silvestres en Brasil y en todo el continente americano incluyendo el Gran Chaco, siendo identificado principalmente en  zarigüeyas Didelphis albiventris y otros mamíferos arborícolas. También se lo describe actualmente como agente etiológico principal de la enfermedad humana en áreas endémicas al norte del Amazonas. Con el objetivo de evaluar y comparar el rol de las zarigüeyas en los ciclos de transmisión de T. cruzi en áreas con transmisión vectorial doméstica activa e interrumpida, y evaluar su competencia como reservorios en ambas áreas, se llevó a cabo un estudio multi-sitio en Chaco y Misiones, entre 2008 y 2014. Las zarigüeyas fueron capturadas utilizando trampas tipo National y posteriormente inmovilizadas con anestesia parenteral y/o inhalatoria. Todos los animales fueron sexados y pesados, se les extrajo una muestra de sangre y se les realizó xenodiagnóstico (XD) utilizando 20 ninfas de T. infestans de IV estadio, colocados durante 25 minutos sobre cada zarigüeya en zonas de piel fina contenidos en cajitas de madera. El contenido rectal de los triatominos se examinó al microscopio óptico (Zeiss, 400X) a los 30 y 60 días post-exposición. A partir de las heces de los triatominos positivos se realizó el cultivo y aislamiento de los parásitos en un medio bifásico (28°C; 50% humedad) y los luego parásitos fueron congelados a -196ºC. El diagnóstico molecular se realizó a través de kADN-PCR (PCR dirigida al ADN del kinetoplasto parasitario) y Sat-DNA-PCR (amplificación del ADN nuclear de T. cruzi), realizados sobre muestras de sangre y/o contenidos rectales de los triatominos de XD. Las UDTs de T. cruzi se identificaron a partir de ADN extraídos de parásitos cultivados de cada animal infectado mediante estrategias de PCR dirigidas a la secuencia líder o ?mini-exón? (SL-IRac, SL-IRII, SL-IRI) y al 24s alfa rDNA. La infectividad de las zarigüeyas al vector fue calculada como el número de T. infestans positivas para T. cruzi por microscopia ópticadivididas por el total de insectos expuestos sobre el hospedador y examinados al menos una vez. Se capturaron y estudiaron 57 D. albiventris en Chaco y 45 en Misiones. En Chaco se obtuvo una prevalencia de infección del 33% (IC:22-46%), correspondiente a 11 animales positivos por XD y PCR, 1 animal positivo solo por XD y 7 animales positivos solo por PCR. La infectividad al vector fue del 46,9%. En Misiones, la prevalencia de infección fue del 20% (IC:11-34%) correspondiente a 9 animales positivos por XD y PCR, con una infectividad al vector del 66%. Los aislados obtenidos de zarigüeyas presentaron una banda de 150 pb para la secuencia líder SL-IRac (cebadores UTCC/TCAc) y una banda de 475 pb para la secuencia líder SL-IRI (cebadores UTCC/TC2), resultando TcI en todos los casos. Estos resultados confirman el rol de Di. albiventris como reservorio de T. cruzi en ambientes silvestres, participando en un activo ciclo de transmisión de TcI que ocurre tanto en áreas donde la transmisión vectorial doméstica esta presente (Chaco) como en zonas donde se halla interrumpida (Misiones), independiente de los ciclos domésticos de transmisión.