INVESTIGADORES
NAZARENO Monica Azucena
congresos y reuniones científicas
Título:
Polifenoles y valoración nutricional de hojas de especies leñosas del Chaco seco.
Autor/es:
GARCÍA, E.M.; JUÁREZ SEQUEIRA, A.; NAZARENO M.A.; ARROQUY, JOSÉ I.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 36 Congreso Argentino de Producción animal; 2013
Institución organizadora:
AAPA
Resumen:
Las especies leñosas del Chaco Seco con presencia de polifenoles que influyen sobre el metabolismo ruminal de nutrientes representan una proporción importante de la dieta de los rumiantes en determinados momentos del año. Sin embargo los polifenoles de especies leñosas del Chaco Seco han sido evaluados cualitativamente y no abundan estudios que hayan determinado el contenido de polifenoles en hojas de estas especies. El objetivo de este estudio exploratorio fue cuantificar el contenido de compuestos fenólicos y caracterizar nutricionalmente las hojas de plantas leñosas consumidas por los rumiantes. En el Campo Experimental del INTA EEA Santiago del Estero se muestrearon hojas de 11 especies nativas. Las especies colectadas fueron Schinopsis balansae (Quebracho Colorado), Caducifolia (Tala), Prosopis alba (algarrobo blanco), Acacia aroma (Tusca), Caesalpina paraguarienses (Guayacán), Mentha pulegium (Poleo), Cercidiurm praecox (Brea), Aspidosperma (Quebracho blanco), Larrea ameghinoi (jarilla), Zizyphuz mistol (mistol), y Prosopis nigra (algarrobo negro). Estas especies fueron luego seleccionadas en base a un test colorimétrico que determina la presencia o no de taninos condensados Las muestras que dieron positivas a este test se liofilizaron y analizaron determinando materia seca (MS), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), proteína bruta (PB), compuestos fenólicos totales (FT), taninos totales (TT) y taninos condensados extraíbles (TCE). Los compuestos polifenólicos se extrajeron con una mezcla acetona-agua (70%). El contenido de FT (g ácido tánico/g muestra) se determinó por el método de Folin-Ciocalteu utilizando ácido tánico como estándar de referencia. Paralelamente, se determinó el contenido de TCE (equivalente de cianidín-3-glucósido; g TC/g muestra) por el Método Butanol/HCL. Los TT (g ácido tánico/g muestra) se determinaron como la diferencia entre FT antes y después de la extracción de los taninos por adsorción en polivinilpolipirrolidona (PVPP) en forma insoluble. Los resultados de este estudio exploratorio muestran que las especies leñosas nativas del haco Seco son una fuente de TCE potencialmente bioactivos, por lo que su incorporación en el consumo animal podría ejercer efectos benéficos sobre la utilización de nutrientes.