INVESTIGADORES
FERNANDEZ Cristina Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Saberes heterogéneos para homogeneizar la nación. Aproximación a José María Ramos Mejía
Autor/es:
CRISTINA BEATRIZ FERNÁNDEZ
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Seminario; V Seminario Argentino Chileno de Estudios Históricos y Relaciones Internacionales; 2000
Institución organizadora:
Centro de Estudios Trasandinos de la Universidad Nacional de Cuyo / Universidad de Congreso / Asociación Argentino Chilena de Estudios Históricos
Resumen:
Este trabajo tiene como objetivo analizar un texto de José María Ramos Mejía, 'Las multitudes argentinas' (1899), en el contexto del discurso positivista latinoamericano y su relación con la organización de las naciones del subcontinente. En este caso, la temática central del texto nos ubica en el período de entresiglo en Argentina, período signado por la afluencia inmigratoria a las costas del Plata y el consiguiente auge del problema de la identidad ligado a la cuestión de la conformación de la nación. Lo que nos interesa analizar es la retórica con que se trata de delimitar, diseñar y establecer los lineamientos de gobernabilidad de la nación, una retórica tributaria, en gran medida, del cientificismo positivista, pero también heredera de la tradición literaria del siglo XIX, sobre todo de la estética naturalista y modernista. Esa retórica es la que hace del texto un producto difícil de encasillar genéricamente, pues, a pesar de exhibir una estructura paratextual que lo asocia a la tipología discursiva del tratado, el modus dicendi se acerca al propio del ensayo. Esta vinculación con el tono ensayístico permite, a su vez, convocar saberes heterogéneos para abordar la materia objeto de estudio, la ?psicología colectiva? de las multitudes. En efecto, hallamos un alarde de conocimientos provenientes de las llamadas ciencias exactas y naturales y de las ciencias sociales que se fusionan para sostener la argumentación en favor de la propuesta central del texto: la de instaurar un sistema de educación pública que siente las bases de la homogeneización de la nación. De entre los saberes y estrategias argumentativas esgrimidos en el texto, focalizamos nuestra atención en el evolucionismo biológico, inspirado en la obra de Lamarck y Darwin, que deja de ser una teoría sobre el mundo natural para convertirse en un sistema de interpretación del orden social, en una línea de pensamiento más cercana a Spencer. Como sucede con el evolucionismo en otras regiones de América Latina, podemos ver en este texto que mantiene una estrecha conexión con la filosofía positivista, pues esa teoría biológica colabora en asignarle al discurso sobre lo social una perspectiva cientificista, lo cual se logra mediante un sólido montaje argumentativo. En efecto, son varias las estrategias retóricas tendientes a hacer del evolucionismo un modelo interpretativo de la realidad social. Entre ellas, se destaca la metáfora, pues es gracias al encadenamiento de metáforas y otras formas de la analogía que se construye una visión organicista del orden social. En esta última se sostiene, a su vez, un análisis de las ?multitudes argentinas? que intenta reproducir el método científico, inspirado en saberes provenientes de varias disciplinas, pero especialmente de la biología, la física y la química. La metáfora se convierte así en un mecanismo cognitivo, pues es el punto de contacto entre diferentes dominios del saber y permite la traslación de categorías e imágenes de las ciencias naturales al dominio de lo político y social, generando un saber ?positivo? sobre ese tema. Así, por ejemplo, el progreso social queda equiparado con la evolución biológica y el organicismo se pone al servicio de la diagramación de la nacionalidad. En suma, se trata de la apropiación de saberes científicos, retóricos y filosóficos de cuño europeo para asignarles usos diferenciales en relación con sus modelos, al servicio de una finalidad ideológica signada por la génesis del texto en un espacio geocultural como el del cono sur latinoamericano, en el período de entresiglo.