INVESTIGADORES
ALVAREZ Adriana Carlina
congresos y reuniones científicas
Título:
Erradicar, olvidar, negar: reflexiones sobre la poliomielitis y el Síndrome Pos-Polio
Autor/es:
ADRIANA ALVAREZ
Lugar:
Salamanca
Reunión:
Encuentro; I Reunión de la Red Iberoamericana de Investigación en Historia de la Poliomielitis y el Síndrome Post Polio; 2012
Institución organizadora:
Universidad de Salamanca
Resumen:
El siglo XX que había comenzado caracterizado por un gran optimismo medico y social en torno al control de las infectocontagiosas, encendió sus signos de alarma frente a los embates de una enfermedad que sin piedad atacaba básicamente a los más pequeños. La infancia, estaba en peligro, justo en un momento cuando el mundo entero abogaba por la necesidad de establecer una protección integral mediante la consolidación de sus derechos, de su identidad, una enfermedad parecía ensañarse con ellos. No eran los únicos, los adultos también padecían poliomielitis, pero el hecho de que los niños fueran afectados, despertó una serie de sensibilidades entorno a esta dolencia que pocas enfermedades estimularon. Además, con ciertos particularismos, como es el hecho que desde finales del siglo XIX se observó que la poliomielitis afectaba más a las poblaciones con cierto nivel socio económico, mientras que pasaba casi desapercibida en las poblaciones más pobres. El concepto de enfermedad y suciedad, que iba parejo con el de enfermedad infecciosa, no parecía cumplirse con ella. Puesto que, a mediados del siglo XX, la consolidación de la medicalización de las sociedades y del sanitarismo en general, expresaban (para la mayoría de los países) una mejora higiénica y sanitaria, sin embargo frente a este triunfo de la Higiene aumentaba la frecuencia de la poliomielitis paralitica. Por lo expuesto, y teniendo en cuenta que la propagación de la poliomielitis fue común tanto en Europa como en América Latina, entendemos que seria un gran aporte historiografico enmarcar los lineamientos de dicha problemática en el ámbito nacional.