INVESTIGADORES
ALVAREZ Adriana Carlina
congresos y reuniones científicas
Título:
Parálisis y acción: Una mirada comparada de los brotes de poliomielitis hasta mediados del siglo XX en Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay y Bolivia
Autor/es:
ADRIANA ALVAREZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Taller; V Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tres de Febrero, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Genero, Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Buenos Aires
Resumen:
En los inicios de los años cincuenta, la poliomielitis hizo su irrupción transformándose en una de las enfermedades más temidas del siglo XX. Por las muertes que produjo, como por los miles de niños y adultos a los cuales invalidó en todo el mundo, la transformaron en una verdadera amenaza que logró ser controlada recién con la introducción de las vacunas desarrolladas por Jonas Salk y Albert Sabin. En esta investigación analizaremos los brotes de polio que arreciaron en varios países de América Latina durante las décadas del cincuenta y sesenta del siglo XX, momento en el cual se produjeron grandes cambios en las políticas sanitarias implementadas como en el proceso de consolidación de disciplinas conexas a la medicina. La hipótesis, es que la curva de declinación de los casos de poliomielitis comenzó antes de la introducción de la vacunación y ella no fue uniforme entre los países de América. En Norteamérica se observó una declinación ya en 1953 mientras que en los países de América del Sur ella no se observó hasta la primera mitad de la década de los años 60. En Mesoamérica incluso la tendencia fue ascendente entre los años 1965 y 1967. Por ello, se valorara el efecto de los programas de vacunación durante la década del 60, período en el cual se introdujo la vacunación, como también la acción de los organismos internacionales en los planos locales, y el rol que cumplieron las organizaciones no gubernamentales como instancia decisiva para el control de la enfermedad