INVESTIGADORES
ALVAREZ Adriana Carlina
congresos y reuniones científicas
Título:
El uso, la apropiación, y la generación de conocimientos en derredor a la cuestión palúdica en la República Argentina. (1900-1950
Autor/es:
ADRIANA ALVAREZ
Lugar:
Quilmes, Buenos Aires.
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; 2007
Institución organizadora:
UNQ
Resumen:
El objetivo de la presente comunicación es analizar la lucha contra la malaria en la República Argentina, entre principios y mediados del siglo XX, visualizando específicamente las interacciones que se dieron con países y organizaciones tanto de Europa como de América en la búsqueda por el control de esta enfermedad. Procurando para ello, contextualizar el problema dentro de un universo de cuestiones sociales, económicas y políticas que condicionaron las políticas sanitarias aplicadas. Si bien la problemática elegida tiene que ver con este campo de pensamiento y de acción sanitaria denominado salud pública internacional o salud internacional, donde los protagonistas serían los “Organismos Internacionales de Salud” y la relación de “cooperación” que se establece con los diferentes países, en materia de modernización sanitaria, circulación del conocimiento, control de vectores, de enfermedades etc, dadas las características del devenir sanitario argentino, se incorpora en la presente comunicación una etapa previa a la cual llamaré de “enlace latinoamericano ”. Dicha etapa pretende abarcar las acciones que pos de la salud pública, y en este caso del paludismo, se llevaron a cabo en la Argentina, por la impronta que dejaron en las primeras década del Siglo XX, los Congresos Médicos y Científicos latinoamericanos, en los cuales este país tuvo un protagonismo indiscutible, y en donde se daban a conocer otras estrategias científicas y políticas, entorno al control del Chucho. Iniciándose una serie de acciones, a veces conjuntas, otras individuales básicamente entre países de América del Sur, que en la Argentina impactaron decididamente en sus políticas de saneamiento y de organización institucional, circunstancia que eclipsó durante los primeros veinte años del siglo pasado, la figura de la “cooperación” iniciada básicamente en Washington en 1902, cuando varios países del Continente Americano conformaron la Oficina Sanitaria Panamericana, la que en 1947, - al crearse la Organización Mundial de la Salud - pasó a tener la actual denominación de Organización Panamericana de la Salud, que es el organismo más antiguo en materia de cooperación técnica en cuestiones sanitarias.