INVESTIGADORES
ALVAREZ Adriana Carlina
congresos y reuniones científicas
Título:
Parálisis y acción: el caso argentino frente a los brotes de poliomielitis de mediados del siglo XX.
Autor/es:
ALVAREZ ADRIANA
Lugar:
Ciudad Real
Reunión:
Congreso; XV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Española de Historia de la Medicina
Resumen:
En los inicios de los años cincuenta, la poliomielitis hizo su irrupción transformándose en una de las enfermedades más temidas del siglo XX. Por las muertes que produjo, como por los miles de niños y adultos a los cuales invalidó en todo el mundo, la transformaron en una verdadera amenaza que logró ser controlada recién con la introducción de las vacunas desarrolladas por Jonas Salk y Albert Sabin. En esta investigación analizaremos los brotes de polio que arreciaron en la Argentina en plena vigencia del Estado peronista y pos peronista, es decir durantes las décadas del cincuenta y sesenta del siglo XX, momento en el cual se produjeron grandes cambios en las políticas sanitarias implementadas como en el proceso de consolidación de disciplinas conexas a la medicina argentina. El trabajo analizara los brotes poliomielíticos que se dieron a mediados del siglo XX, describiendo el efecto que produjo en la acción ciudadana ya que los ciudadanos, empleados públicos, médicos, enfermeros y fuerzas de seguridad, trabajaron en la distribución de pulmotores, gammaglobulina, vacunas, aparatos ortopédicos y otros elementos necesarios para combatir el flagelo, como también, en la organización de instituciones no gubernamentales destinadas a la rehabilitación de los enfermos de polio. Por ultimo, focaliza la acción de los organismos internacionales en el plano nacional y los efectos que tuvieron en la organización sanitaria legada por el peronismo Por lo tanto, de lo que se trata es de reconstruir la experiencia argentina frente a los brotes de poliomielitis más importantes de su historia en relación al impacto institucional, profesional y social que su presencia provocó hasta su gradual desaparición a partir de las campañas nacionales de vacunación de los años sesenta.