INVESTIGADORES
ALVAREZ Adriana Carlina
congresos y reuniones científicas
Título:
Tras la vida de un higienista y filántropo: Emilio Coni
Autor/es:
ALVAREZ, ADRIANA
Lugar:
Centro de Historia de la Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
Reunión:
Simposio; Forjadores de Salud Pública; 2004
Institución organizadora:
Centro de Historia de la Medicina
Resumen:
La biografía de Emilio Coni es una forma de penetrar en la historia de la medicina argentina, de interpretar la higiene pública y social, de comprender la constitución del entramado de un campo profesional que ligó sus destinos a los de un Estado en vías de consolidación; y también por qué no, es un lente que permite ver las tensiones, las luchas facciosas y el funcionamiento de la sociedad y la política en su conjunto. Así mismo, es una tarea difícil de realizar dada la prolifera tarea de este médico, baste mencionar que en el período comprendido entre 1874 y 1910 desempeñó 65 cargos y funciones técnicas, representó a la Argentina en 35 Congresos y conferencias científicas, ejerciendo en diez de ellas los cargos de presidente o vicepresidente titular honorario. En su haber podemos contar 24 libros, más 130 monografías, folletos, informes etc. Participó en 13 periódicos como fundador, redactor o colaborador. Obtuvo 12 diplomas de diversas instituciones o sociedades nacionales, y cuarenta y seis de academias y sociedades europeas y americanas. Por sus trabajos obtuvo doce medallas de oro, cinco de plata, una de bronce y el premio Rawson.(ver cronología biográfica) El cuadro de situación antes descripto, condujo en una primera instancia, a que en mi afán de historiadora tratará de rescatar todo ese accionar, tarea solo posible de realizar mediante una tesis específica que llevaría años de investigación. Por esa razón, y mediante una cuidadosa cronología logramos recrear la vida de éste científico, para de alguna manera lavar las culpas pertinentes al recorte temático que en esta ocasión voy a presentar. Dicho recorte divide a esta presentación en dos bloques, el primero aborda los lazos que con lo público tuvo este médico higienista, en la tormentosa Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX. En una segunda parte nos centraremos en  la preocupación por las enfermedades infectocontagiosas y su desarrollo en diferentes países latinoamericanos. Esta selección, caprichosa por cierto, deja fuera del análisis al periodista, al académico, al legislador, al puericultor, aspectos que conjuntamente con otros sólo serán mencionados pero no analizados en forma detenida dada la magnitud de los mismos.