INVESTIGADORES
ALVAREZ Adriana Carlina
congresos y reuniones científicas
Título:
Hacia un estudio comparativo de la historia de la Salud Publica en América Latina: El caso de Argentina y Uruguay a fines del siglo XIX
Autor/es:
ALVAREZ, ADRIANA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Conferencia; Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), Comisión de iniciativa para la integración cultural Latinoamericana y Mercosur; 1997
Institución organizadora:
Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)
Resumen:
Hace algunos años ya, que se ha reconocido la importancia de la perspectiva de la Historia Social de la Ciencia en América Latina, representado en parte por los miembros de la Sociedad Latinoamericana de la Historia de la Ciencia y de la Tecnología creada en 1982, por la aparición de la Revista QUIPU en 1984 y por el volumen de trabajos en este campo en la última década.  Pero  la historia social de la Salud Pública en América Latina y el Caribe se encuentra actualmente en una fase embrionaria de desarrollo Uno de los parámetros de este trabajo es realizar el enfoque de la problemática con los nuevos aportes que presenta historia social donde cobran importancia nuevas dimensiones del estudio del pasado hasta no hace mucho desatendida como son los sectores populares y no sólo el de la elites políticas, religiosas, y culturales . Esto conlleva a la aparición de nuevos problemas como son el impacto de la salud pública en el trabajo, en las mujeres y en los grupos minoritarios ; el papel sanitario de las enfermeras; las tendencias de mortalidad por clase social; la percepción y la contextualización social de la enfermedad; la relación entre la medicina y la salud publica, entre otros. A esta renovación metodológica se suma el avance del proceso de integración del MERCOSUR que hace que se profundice el interés por un conocimiento recíproco de la historia de los países integrantes. Ello supone como se dijo en alguna comunicación ahondar en la comprensión de la dimensión regional de la historia de los países del mercosur, poniendo de relieve los aspectos que dan cuenta de la identidad compartida, desde las raíces étnicas a la conformación de tipos sociales. En este sentido se enmarca el objetivo de este trabajo que es tratar de establecer un correlato entre el proceso sanitario Argentino y el del Estado Uruguayo a fines del siglo XIX , etapa en la que ambos Estados no sólo se conformaron políticamente como tales sino que también iniciaron el camino hacia la "modernidad". La conformación de estos Estados modernos, tanto el uruguayo como el argentino, fueron concebidas  bajo ideas totalmente distintas. Por un lado encontramos el Estado ausente o prescindente de obligaciones sociales como era el de la Argentina de principios de siglo y por el otro,  a pocos Km de Buenos Aires se levantaba un Estado benefactor, proteccionista, intervesio­nista, que hacía que ambos procesos históricos fueran comparables en base a sus diferencias. Nuestro objetivo es verificar cómo cada uno de ellos de acuerdo a su perspectiva "ideológica" o de concepción de nación como se quiera llamar, enfrentó el problema de la Salud Pública.Esta perspectiva nos permitirá comparar dos ciudades importantes latinoamericanas como son Buenos Aires y Montevideo, las que hacia fines de siglo se habían convertido, en base a los beneficios del modelo agro-exportador en ciudades pujantes, con ciertas características europeizan­tes que las hacía semejantes por un lado pero diferentes por otro, ya que asistieron a un proceso de urbanización diferenciado en la medida que los mismos estaban enraizados en dos concepciones estatales distintas. Por ello la comparación con Uruguay cobra relevancia en la medida que puede responder acerca de los beneficios del Estado benefactor del 900 o por el contrario mostrar sus contradiccio­nes. La pregunta última rondaría acerca de quién era garantía de modernización en esa época de conformaciones de nacionalidades, de aspiraciones modernistas e ideas europeizantes:el Estado liberal, el benefactor o ninguno de los dos supo responder a ello?.                A esta renovación metodológica se suma el avance del proceso de integración del MERCOSUR que hace que se profundice el interés por un conocimiento recíproco de la historia de los países integrantes. Ello supone como se dijo en alguna comunicación ahondar en la comprensión de la dimensión regional de la historia de los países del mercosur, poniendo de relieve los aspectos que dan cuenta de la identidad compartida, desde las raíces étnicas a la conformación de tipos sociales. En este sentido se enmarca el objetivo de este trabajo que es tratar de establecer un correlato entre el proceso sanitario Argentino y el del Estado Uruguayo a fines del siglo XIX , etapa en la que ambos Estados no sólo se conformaron políticamente como tales sino que también iniciaron el camino hacia la "modernidad". La conformación de estos Estados modernos, tanto el uruguayo como el argentino, fueron concebidas  bajo ideas totalmente distintas. Por un lado encontramos el Estado ausente o prescindente de obligaciones sociales como era el de la Argentina de principios de siglo y por el otro,  a pocos Km de Buenos Aires se levantaba un Estado benefactor, proteccionista, intervesio­nista, que hacía que ambos procesos históricos fueran comparables en base a sus diferencias. Nuestro objetivo es verificar cómo cada uno de ellos de acuerdo a su perspectiva "ideológica" o de concepción de nación como se quiera llamar, enfrentó el problema de la Salud Pública.Esta perspectiva nos permitirá comparar dos ciudades importantes latinoamericanas como son Buenos Aires y Montevideo, las que hacia fines de siglo se habían convertido, en base a los beneficios del modelo agro-exportador en ciudades pujantes, con ciertas características europeizan­tes que las hacía semejantes por un lado pero diferentes por otro, ya que asistieron a un proceso de urbanización diferenciado en la medida que los mismos estaban enraizados en dos concepciones estatales distintas. Por ello la comparación con Uruguay cobra relevancia en la medida que puede responder acerca de los beneficios del Estado benefactor del 900 o por el contrario mostrar sus contradiccio­nes. La pregunta última rondaría acerca de quién era garantía de modernización en esa época de conformaciones de nacionalidades, de aspiraciones modernistas e ideas europeizantes:el Estado liberal, el benefactor o ninguno de los dos supo responder a ello?.