INVESTIGADORES
ALVAREZ Adriana Carlina
congresos y reuniones científicas
Título:
Las enfermedades como dinamizadoras de cambios sanitarios. Buenos Aires 1880-1920
Autor/es:
ALVAREZ, ADRIANA
Lugar:
Facultad de Humanidades, Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Investigadores del Departamento de Historia, Organizadas por el CEhis; 2002
Institución organizadora:
Cehis, Dto de Historia
Resumen:
En la Argentina en particular y en América Latina en general los movimientos independentistas del siglo XIX presentaron a sus líderes el reto de la conformación de nuevas nacionalidades. Esto representó mucho más que el establecimiento de fronteras y gobiernos estables, implicó también la creación de comunidades "imaginadas" dentro de las cuales se articularon los significados de la nacionali­dad y se trazaban los vínculos que unían a los distintos grupos y personas. La medicina, la literatura, la religión y la ciencia jugaron un papel decisivo en la formación de esta comunidad imaginaria.             También en las nuevas comunidades fueron las epidemias un estímulo para la ampliación de la autoridad del Estado en el área de la salud, pues no siempre estuvo bajo su responsabili­dad. Además las epidemias sirven como una lente de aumento para observar los temores, los prejuicios, las normas y los estereotipos que sobre los enfermos, el cuerpo humano, el género, los grupos étnicos y las clases sociales se formaron en este período. Los temores y  el desequilibrio ecológico que provocaban las pestes ayudaron a idear una comunidad donde todo tipo de conflicto era zanjado por la vía de la medicaliza­ción de la sociedad, lo que incluia un tratamiento tanto físico como social de la enfermedad y ello ayudaba a la integración social.             Para dar cuenta de este proceso, en un trabajo de más largo aliento  se analizó como variaron las percepciones e imágenes creadas en Buenos Aires sobre las enfermedades infecto - contagiosas entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, enfatizando los cambios que se introdujeron en la práctica de la medicina local, a partir de los descubrimientos tanto de Pasteur en París como de Koch en Berlín .  Dichas transformaciones  dan cuenta de las distintas formas de recepción e institucionalización de la ciencia europea en  Buenos Aires, la que se vio fortalecida por las vinculaciones que los científicos argentinos establecieron con los centros de estudios ligados tanto a Koch como a Pasteur, siendo este el principal canal de apropiación, pero a su vez de interacción entre la ciencia europea y las tradiciones locales ya existentes.             En esta oportunidad se presentará una visión acotada del problema, circunscribiendo el enfoque sólo a la presencia de la fiebre amarilla y el cólera.