INVESTIGADORES
ALVAREZ Adriana Carlina
congresos y reuniones científicas
Título:
Campañas de erradicación palúdicas. Argentina 1920-1930
Autor/es:
ALVAREZ, ADRIANA
Lugar:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Reunión:
Workshop; Workshop de Historia de la Salud y la enfermedad. Organizado por la Red Argentina de Historia de la Salud y la Enfermedad y el Grupo HISA/UNMDP; 2005
Institución organizadora:
Red Argentina de Historia de la Salud y la Enfermedad y el Grupo HISA/UNMDP,
Resumen:
El objetivo de la presente comunicación, es centrarnos en las marcadas diferencias que hemos encontrados entre las estrategias sanitarias antipalúdicas que se dieron las décadas del 10 y la del 20 . Estrategias  que engendraron un modelo sanitario específico, por la sencilla razón de que en la Argentina de la década del 10, y por la fuerte influencia del higienismo, se desconsideraron los problemas presentados por las enfermedades tropicales, como era el caso del paludismo, insistiéndose en reducir todas sus complicaciones sanitarias a aquellas que podían ser pensadas en un paradigma donde se integraban los estudios microbiológicos y las estrategias propias de la higiene clásica como: la producción de vacunas , las medidas de limpieza y saneamiento. Sin ser complementadas éstas (como se dio en Brasil) con otros estudios que no eran exclusivamente de laboratorio sino que apuntaban a la clasificación, sistematización y localización de los antrópodos (mosquitos).  Dicha variante, por lo menos en el caso brasilero, puso en evidencia que en ese país no necesariamente ocurrían las mismas enfermedades que en Europa sino que existían algunas que requerían de la intermediación de vectores que poseían características específicas que solo habitaban en determinadas regiones del mundo. Así fue, como Osvaldo Cruz desplazó sus preocupaciones, de las condiciones higiénicas de Río de Janeiro y su vinculación con las enfermedades compartidas con el continente europeo hacia estudios de medicina tropical