CINDEFI   05381
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN FERMENTACIONES INDUSTRIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la producción de conidias de Purpureocillium lilacinum LPSC # 876 sobre diferentes sustratos.
Autor/es:
GORTARI, C.; GALARZA, B.; HOURS, R.
Lugar:
La Habana
Reunión:
Congreso; Biotecnología Habana 2014.; 2014
Institución organizadora:
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana (CIGB)
Resumen:
Un factor limitante en la producción de tomate es el nematodo agallador Nacobbus aberrans cuya incidencia ha aumentado en los cultivos en invernadero. Este parásito produce agallas en el sistema radicular de la planta dificultando la absorción de agua y de nutrientes. El manejo habitual de los fitonematodos se hace con desinfectantes del suelo y nematicidas químicos tóxicos. Sin embargo, múltiples motivos han generado la búsqueda de otros modos de control. Una alternativa es el control biológico mediante la utilización de organismos vivos o bioplaguicidas. Purpureocillium lilacinum es un hongo parásito oportunista utilizado en el control biológico de diferentes plagas agrícolas en varios países. Sin embargo, uno de los factores que influencian la efectividad como agente controlador es la adaptabilidad del hongo al medio en el que va a ser utilizado por lo que es importante el uso de aislamientos nativos. P. lilacinum LPSC # 876, aislado de suelo en la ciudad de La Plata, presenta efectos antagónicos in vitro sobre huevos y otros estadios del ciclo de algunos nematodos, entre ellos N. aberrans. Si bien es un habitante natural del suelo, su presencia no garantiza un control eficiente de los fitonematodos y es necesario hacer aplicaciones para aumentar sus niveles en suelo. Para esto son necesarias grandes cantidades de conidias que puedan actuar eficientemente en el control de los nematodos. Un buen método para la multiplicación fúngica es la fermentación en medio sólido utilizando productos o subproductos agroindustriales de la región como sustratos. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) evaluar la producción de conidias de P. lilacinum sobre granos de arroz entero sin pelar, afrecho de arroz, cáscara de arroz, desecho de la producción de Pleurotus ostreatus, residuo de cáscara de langostino y aserrín de salicáceas. 2) evaluar la producción de conidias de P. lilacinum sobre distintas mezclas de los sustratos utilizados en las siguientes proporciones (100:0, 75:25, 50:50, 25:75, 0:100). Para el primer objetivo los cultivos se realizaron en placas de Petri con una humedad inicial de 60%. Los sustratos fueron humedecidos para su esterilización y posteriormente inoculados con una suspensión conidial ajustada a 1×107 conidias/g de sustrato húmedo. Las placas se incubaron a 30ºC durante 10 días. Al final del periodo se evalúo el rendimiento de cada sustrato realizando el recuento de conidias a partir de 1 g de material fermentado. Para el segundo objetivo se utilizó la misma metodología. Para el tratamiento estadístico de los resultados se utilizó el software estadístico Infostat. Se realizó la transformación logarítmica de los datos y se aplicó análisis de varianza y el test de comparaciones múltiples de Fischer. En el primer ensayo se encontraron diferencias significativas con respecto a la producción de conidias entre sustratos, siendo el afrecho de arroz y el residuo de langostino los de mayor y menor rendimiento respectivamente. En el segundo ensayo se identificaron agrupaciones de distintas mezclas de sustratos que difieren en el rendimiento, correspondiendo los mayores rendimientos a las mezclas que incluyen afrecho de arroz y los menores rendimientos a las mezclas de residuo de langostino con arroz entero y aserrín. El número de conidias más alto se obtuvo con afrecho de arroz y residuo de Pleurotus (75/25%) sin presentar diferencias significativas respecto del uso de afrecho solo bajo las condiciones del ensayo. Sin embargo, el crecimiento del hongo fue más uniforme sobre la mezcla mencionada.