INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Corina Iris
congresos y reuniones científicas
Título:
Calidad del agua subterránea utilizada en la crianza artificial de terneros en la Cuenca Mar y Sierras, Buenos Aires
Autor/es:
GALDYS N. BILBAO; ALICIA CORRADETI; CORINA IRIS RODRIGUEZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; III Jornadas Interdisciplinarias Ciclo del Agua en Agroecosistemas; 2014
Institución organizadora:
CETA - CONICET - UBA
Resumen:
Un suministro adecuado de agua de buena calidad es esencial para una óptima salud animal y una máxima producción. Sin embargo son escasos los datos de la calidad del agua que consumen los terneros en nuestro sistema productivo. Durante los años 2008 y 2009 se tomaron muestras de agua para análisis bacteriológico y físico-químico en 50 establecimientos lecheros pertenecientes a la Cuenca Lechera Mar y Sierras, Provincia de Buenos Aires. Las muestras se tomaron desde la fuente de uso para consumo e higiene en la crianza de terneros. La potabilidad del agua se analizó según lo establecido por C.A.A. (art. 982, cap.12) investigándose recuento de bacterias mesófilas, coliformes totales, presencia de Escherichia coli y de Pseudomona aeruginosa. Las determinaciones físico-químicas incluyeron: pH, contenido de sales totales, dureza, iones mayoritarios (bicarbonatos, cloruros, sulfatos, sodio, potasio, calcio, magnesio y nitratos). Sólo el 24% (12/50) de los establecimientos presentaron aptitud bacteriológica. La principal causa de ineptitud fue el elevado recuento de coliformes totales 60% (30/50), de los cuales el 33,3 % (10/30) de los establecimientos poseen presencia de Escherichia coli y el 10% (3/30) Pseudomona aeruginosa. En cuanto a la calidad físico-química, se encontraron variaciones en el contenido salino y en la composición dependiendo de la ubicación de cada establecimiento a lo largo de la cuenca. En las zonas de recarga subterránea las aguas resultaron bicarbonatadas cálcicas, mientras que hacia la descarga se incrementó el contenido salino, resultando aguas bicarbonatadas sódicas con incremento del ión cloruro. Los parámetros físico-químicos cumplen en su mayoría con lo establecido en el C.A.A, a excepción del ión nitrato, dado que el 52% (26/50) de las muestras excedió el límite de 45 mg/L. Estos resultados demuestran un grado importante de contaminación fecal de las napas de agua subterráneas, lo cual puede actuar como fuente de contagio o factor de riesgo en la presentación de enfermedades del ternero neonato.