INVESTIGADORES
MARCHETTI Zuleica Yael
congresos y reuniones científicas
Título:
Rhabdocaulon strictus (Lamiaceae) en humedales del río Paraná: nueva cita para la flora de Santa Fe.
Autor/es:
BRUMNICH, FEDERICO; MARCHETTI, ZULEICA Y.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; 78 Reunión de Comunicaciones Científicas de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral; 2014
Institución organizadora:
Asociación de Ciencias Naturales del Litoral
Resumen:
El objetivo de este trabajo es comunicar la presencia de Rhabdocaulon strictus (Benth.) Epling como nueva cita para la flora de la provincia de Santa Fe en base a un ejemplar colectado en humedales del río Paraná. Para la determinación taxonómica utilizamos floras regionales e imágenes de exsicatta disponibles online. Posteriormente compilamos información dispersa en la literatura respecto a la distribución, hábitat, usos, nomenclatura y estado de conservación de la especie. Como resultado incluimos a la especie en la flora provincial utilizando descripciones previas y observaciones propias -la diferencia con otras Lamiaceae de Santa Fe es la presencia de 2 estambres con anteras bitecas y conectivo sin dilatar. R. strictus es endémica del Conosur (la especie más austral del género) con una distribución restringida a Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina (Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires); el ejemplar de referencia podría representar el extremo Oeste de la distribución de la especie puesto que desconocemos la localización exacta de un ejemplar colectado en el delta del Paraná. Coloniza sitios abiertos con alta intensidad lumínica tales como pajonales. Se han mencionado usos medicinales para las hojas en infusión. Hacemos notar que el epíteto específico aparece ambiguamente como "strictus" o "strictum" en la bibliografía y bases de datos, lo que merecería ser aclarado siguiendo el código de nomenclatura botánica. Asimismo, creemos pertinente estudiar el estado de conservación de la especie ya que actualmente se la ha categorizado como ´En Peligro´ para Uruguay y en décadas pasadas fue observada como "común".