INVESTIGADORES
RUIZ ETCHEVERRY Laura Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
Variabilidad estacional de la anomalía del nivel de mar en la Plataforma Continental del Atlántico Sudoccidental
Autor/es:
LAURA RUIZ ETCHEVERRY ; MARTÍN SARACENO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; OCEATLAN IX; 2013
Institución organizadora:
Servicio de Hidrografía Naval
Resumen:
La circulación en la Plataforma Continental Argentina ha sido estudiada principalmente con modelos numéricos. También ha sido estudiada con datos in-situ pero solo para un número limitado de fechas correspondientes a campañas oceanográficas. Los datos satelitales proveen una oportunidad para resolver el problema espacial y temporal existente. En particular, 20 años de datos de la altura del nivel del mar medidos con radares altimétricos permiten estudiar la circulación en regiones con baja densidad de datos in-situ. La altimetría en regiones costeras y plataformas ha mejorado considerablemente en los últimos años, permitiendo a los investigadores estudiar estas complejas áreas. El objetivo de este trabajo es estudiar la circulación de la plataforma continental en el Atlántico Sud-occidental (36ºS-54ºS) con datos grillados producidos por AVISO (Archiving, Validation and Interpretation of Satellite Oceanographic data). Analizamos la señal estacional y la tendencia de la Anomalía del Nivel del Mar (SLA). En el océano generalmente, la componente térmica del steric-effect (contracción y expansión de la columna de agua debido al flujo de calor) explica un gran porcentaje de la SLA estacional. Para calcular el steric-effect consideramos (i) dos modelos de flujo neto de calor y (ii) campos de densidad de WOA y de datos in-situ disponibles para estimar el coeficiente de expansión térmica. Encontramos que el steric-effect explica hasta el 100% de la amplitud anual de la SLA al Sur de 42°S y solo hasta el 50% al norte de 42°S. Las diferencias observadas en la región norte podrían estar asociadas a la baja precisión de los datos de WOA comparado con lo observado con los datos in-situ. Además se analizó la influencia del viento en la región y la resolución espacial de los datos de flujo de calor, concluyendo que los mismos no estarían afectando la SLA estacional ni el cálculo del steric-effect. Una distribución inhomogénea de la tendencia estadísticamente significativa de 1 a 5 mm/yr es observada sobre la plataforma. Los valores más altos se observan al norte de 40°S y al sur de 50°S. La tendencia en el norte puede estar relacionada con un cambio local de la densidad debido a un desplazamiento hacia el sur del anticiclón del Atlántico Sur. Las causas de las tendencias altas en la región sur son discutidas.